Azul Maya: Pintando del Pasado al Presente

7th julio 2021
BY LUIS MAY| BY LORENA ANCONA| BY JOANNE DYER| BY LAURA OSORIO SUNNUCKS| POSTED IN Collections, Mesoamerica

El compuesto de tinte-arcilla 'Azul Maya' fue elaborado en Mesoamérica a partir de una fecha tan temprana como el siglo tercero EC hasta poco después de la conquista de la región por España en el siglo XVI. Códices, cerámica, murales y esculturas fueron pintados con este pigmento y actualmente, artistas indígenas y no indígenas lo están recreando usando nuevas prácticas.

La fascinación arqueológica por el pigmento se debe parcialmente a sus propiedades cromáticas, que se deterioran poco en el tiempo y son resistentes a los ácidos minerales diluidos, alcalinos, solventes, oxidantes, agentes reductores, al calor moderado y la biocorrosión.

Los arqueólogos e historiadores de arte también han señalado la intrincada química involucrada en su fabricación así como las cualidades estéticas asociadas a su aplicación, particularmente en la pintura mural.

A pesar de que el color también fue usado en el siglo XVI para decorar iglesias franciscanas en Yucatán, dejó de producirse poco después, y, como tal, no han habido estudios publicados sobre métodos indígenas en el proceso de producir Azul Maya.

 

Algunos objetos de la colección Mesoamericana del Museo Británico aún conservan restos de ‘Azul Maya’.

Pieza de yeso o estuco, Belice. Am1974,11.244
Máscara de cerámica, México. Am1856,0422.66
Figura de estuco, Tulum, Mexico; Am1991,Q.3
Dintel Yaxchilan 24, Chiapas, México. Am1923,Maud.4
Relieve glífico maya hecho de estuco, Belice. Am1938,1021.403
Recipiente de cerámica con forma de cabeza humanoide invertida, Palenque, Mexico. Am1986,Q.78
Bird-shaped whistle made of pottery, Mexico. Am1844,0720.907

Paleta Azul Maya

Nuevas perspectivas

Científicos identificaron las características de este pigmento en los años 60, definiéndolo como un material nanoestructurado producido por el calentamiento de la palygorskita (un mineral filosicato fibroso que ocurre naturalmente) con estructura de aguja junto a unas especies de índigo precolombino (ya sea I.suffructicosa o I.guatalamensis, «ch’oh» en maya yucateco).

Aunque los arqueómetros y científicos han experimentado con su fabricación, actualmente artistas indígenas y no-indígenas en el sur de México están produciendo dicho color usando metodologías indígenas y su sensibilidad artística.

Luis May y Eulogios añil Chemax
Planta Muitle ©Lorena Ancona

Planta Muitle ©Lorena Ancona

IMG_8343

Maya Blue powder ©Luis May

Este proyecto busca subvertir los marcos interpretativos utilizados hasta ahora para estudiar este pigmento tan complejo, al emplear un marco interdisciplinario que comprenda epistemologías indígenas, experimentaciones artísticas y ciencia de materiales.

De esta manera, no solo permitirá elucidar aspectos del pigmento precolombino que han sido ignorados por científicos trabajando en laboratorios, sino que este proyecto políticamente comprometido abogar  por metodologías multivocales y locales.

Pottery figure painted with Maya Blue ©Luis May

Los artistas contemporáneos afiliados a este proyecto están adoptando actualmente metodologías indígenas para experimentar con el pigmento, por ejemplo, el cultivo de índigo durante el periodo de luna creciente y el uso de agua de lluvia para extraer el tinte.

La investigación etnográfica preliminar también ha demostrado que otros tintes azules, como los extraídos de las ramas lonchocarpus spp, podrían haber sido empleados en lugar de índigofera spp. en ciertas regiones.

Sin embargo, los misioneros franciscanos podrían haber evadido su uso debido a la significación religiosa indígena: el lonchocarpus violaceus, por ejemplo, fue (y continúa siendo) ampliamente usado para hacer la bebida alcohólica ritual maya, balché.

El proyecto analizará la composición molecular del ‘Azul Maya’ contemporáneo junto a los rastros del pigmento en las colecciones del Museo Británico para contrastar el ‘Azul Maya’ producido a través de métodos indígenas contemporáneos con aquel hecho en un laboratorio.

La hipótesis de los investigadores es que los procesos locales y materiales son más cercanos al azul en fuentes históricas y pigmentos. Estos análisis podrían confirmar posibles fuentes alternativas de colorantes azules al índigo y el ‘Azul Maya’, como el uso de Justicia spicigera (muitle) y Commelina coelestis.

La investigación también busca reconocer la multitemporalidad del patrimonio, así como la importancia de enfatizar la continuidad cultural indígena. Los investigadores, algunos de los cuales son indígenas, son predominantemente de la región y como tal, el proyecto constituye una apropiación ontológica de las interpretaciones del patrimonio por parte de personas indígenas y locales.

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email