El Equipo

Am2006,Drg.127

Mapa colonial de Maracaibo

© Fideicomisarios del Museo Británico

Danny Zborover es Director del Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica y Jefe de la Sección de las Américas del Museo Británico. Como antropólogo y arqueólogo histórico, colabora con comunidades descendientes en América Latina en la creación de museos comunitarios y la conservación del patrimonio cultural. Danny obtuvo su doctorado en la Universidad de Calgary y su máster en la Universidad de Leiden, y ocupó puestos postdoctorales y docentes en varias universidades de Norteamérica. Dirigió y llevó a cabo proyectos de investigación en el norte y sur de México, Perú, Ecuador, EE.UU. y Canadá, centrados en el estudio del colonialismo a largo plazo, la territorialidad, la movilidad, la memoria social, la minería y los piratas.

Headshot of Louise Cardoso de Mello

Louise Cardoso de Mello es Jefa del Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica del Museo Británico. Es doctora por la Universidad Pablo de Olavide en España y la Universidade Federal Fluminense en Brasil, habiendo colaborado como investigadora en la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, el Museo Nacional de Brasil y el Museo de Huelva. A lo largo de su trayectoria de investigación, Louise se ha enfocado en el desarrollo de proyectos junto a comunidades indígenas y afrodescendientes en Latinoamérica para la conservación y promoción de su patrimonio, memoria y conocimiento tradicional.

Headshot of Santiago Valencia Parra, Digital Curator at SDCELAR

Santiago Valencia Parra es Curador Digital del Centro de Excelencia Santo Domingo para Investigación sobre Latinoamérica en el Museo Británico. Su trayectoria profesional combina intereses curatoriales e históricos relacionados con el Sur Global. Es filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Máster en Historia del Arte por la Universidad de Los Andes (Colombia) y Máster en Curaduría por la Universidad de Essex (Reino Unido). Ha guiado procesos creativos y de comunicación relacionados con instituciones artísticas y culturales.

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email