Project Leaders

Mola

Representación Kuna de los mundos espirituales y físicos

Am1924,0619.153 

© Fideicomisarios del Museo Británico

Francisco Javier Aceituno Bocanegra, PhD, Universidad Complutense de Madrid es un arqueólogo español que trabaja en Colombia. Actualmente es profesor a tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquía, Colombia. Su investigación se enfoca en el estudio de los orígenes de la agricultura en el Neotrópico, así como también en la arqueobotánica y tecnología lítica relacionada a las primeras poblaciones de Colombia.

Jully Acuña Suárez es una artista e investigadora predoctoral colombiana en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden en Berlín. Tiene un pregrado en artes visuales y en fotografía y comunicaciones, y una maestría en Heritage Studies. Su investigación se enfoca en el desarrollo de formas en las que museos y centros patrimoniales conectan con sus comunidades locales a través del arte y las tecnologías digitales.

https://www.es-c.net 

https://www.linkedin.com/in/jully-acuña/ 

Lorena Ancona es una artista plástica que practica la escultura, cerámica y textilería a través de la historiografía de tintes y pigmentos mesoamericanos, enfocándose en las regiones geográficas y sus materiales locales. Su trabajo es producto de una investigación que explora el desplazamiento intangible que viene de tradiciones y patrimonios olvidados. Usando técnicas experimentales en su metodología artística, su trabajo busca expandir el conocimiento a través del análisis de los minerales en su contexto étnico y biocultural. Lorena Ancona es egresada de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Cursó un posgrado en fotografía y video en l´École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs ENSAD en París como becaria del FONCA.

See Curriculum Vitae

view profile

Jair Boro Munduruku proviene de la aldea Caroçal Río das Tropas localizado en el Río Tropas, una vertiente de los altos del Río Tapajós. Actualmente está completando su bachillerato en arqueología en la Universidade Federal do Oeste do Pará en Santarém. La arqueología le ha ofrecido una manera de valorar la cultura e historia de su área e intenta dedicar su labor a la batalla por los derechos indígenas.

Louisa Daggers es una investigadora y coordinadora de la Unidad de Investigación Amerindia en el Departamento de Idiomas y Estudios Culturales de la Universidad de Guyana. Su trabajo está enfocado a investigar las dinámicas de ocupación de montículos de caracoles a lo largo de la zona costera de Guyana para reconstruir el cambio ambiental del Holoceno mediante el uso de análisis isotópico de carbono y oxígeno de restos humanos y faunísticos.

Walter Manrique Cervantes se tituló como abogado y trabaja como actor y director de teatro. En el 2017, Walter fundó Yapa films, un colectivo audiovisual que busca valorar las expresiones culturales, promover el arte y contribuir a la defensa de los derechos humanos. Walter ha participado en varios proyectos como productor, diseñador de sonido, director y asistente de fotografía. Actualmente, Walter trabaja en la producción de dos proyectos documentales y en su tesis de derecho titulada: “Análisis jurídico del mercado de distribución y exhibición de películas en el Perú”.

Marcelo Marques Miranda es un investigador predoctoral en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden. Actualmente tiene un bachillerado en arqueología e historia y una maestría en Heritage Studies. Su investigación se enfoca en la función de políticas de patrimonio en la expropiación de las tierras y los derechos indígenas usando como ejemplo a los Camëntsá de Colombia.

https://leidenuni.academia.edu/MarceloMiranda 

https://www.researchgate.net/profile/Marcelo_Marques_Miranda 

https://www.linkedin.com/in/marcelo-m-miranda 

Luciana Martins es profesora de Culturas Visuales Latinoamericanas en la Universidad de Brikbeck en Londres e investigadora visitante en los Royal Botanic Gardens en Kew, Londres. Su investigación se enfoca en la cultura visual y material, historia cultural, y la historia y filosofía de la geografía. Su trabajo cubre desde los paisajes tropicales que crearon lxs naturalistas, artistas y navegantes europeos del siglo XIX hasta las visiones de Brasil en documentales y fotografías de mediados del siglo XX incluyendo aquellos hechos por exploradorxs, antropólogxs y artistas modernos.

http://www.bbk.ac.uk/languages/our-staff/luciana-martins 

Juan Felipe Miranda Medina es investigador multidisciplinario y artista. Tiene un doctorado en telecomunicaciones en Norwegian University of Science and Technology, un diploma en musicología y una maestría financiada por la Unión Europea en Conocimiento, Práctica y Herencia de la Danza en la Universidad de Gävle. En su tesis aplicó elementos de semiótica para estudiar el zapateo afroperuano practicado en Lima y Chincha.

Elena Loson (Rosario, Argentina, 1980). Vive y trabaja en Santiago. Es artista visual y directora de contenidos de Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación. Ha participado en exposiciones dentro de las que destacan Originales múltiples, Centro Cultural Recoleta,(Buenos Aires, 2019); Tú, yo y las cosas de este lugar, Sala de Arte CCU,(Santiago, 2019); Un muro más allá, Hache Galería,(Buenos Aires, 2018); Su aspecto es criminal, su corazón divino, Munar,(Buenos Aires, 2018); entre muchas otras. Entre sus reconocimientos cuenta con el premio Magna Cum Laude otorgado por la Universidad de Palermo (2007), la Beca de Excelencia Académica otorgada en dos oportunidades por el Magíster de la Universidad Católica de Chile (2008-2009) y el premio Cruz de los Andes otorgado por la Embajada Argentina en Chile, en reconocimiento al aporte en integración cultural entre ambos países (2011).

Manuela Sáenz Zunino (Concepción, 1991) es Diseñadora Estratégica de la Universidad Católica de Chile y Magister en  Architectural Management and Design (Diseño y Gestión de proyectos de Arquitectura) de la Universidad IE de España. Laboralmente divide su tiempo entre sus dos ámbitos de estudio, por un lado, ejerce como Directora de Operaciones de Inversiones Santa Marta, empresa con proyectos ligados a la tierra (forestal, agrícola e inmobiliario), participa en el consejo directivo del Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal, medios de comunicación provincial de la región del Biobío y, por otro lado, participa en Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación, aportando principalmente al área de Diseño de Información y Comunicaciones.

Paula de Solminihac (Santiago, 1974) es artista visual, profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile y directora ejecutiva de Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación. Ha participado en exposiciones y bienales dentro de las que destacan el programa Identidades en Tránsito de Fundación Rockefeller en el Museo del Barro (Asunción, 2000); la curatoría del Taller Artes del Barro para la Trienal de Chile(Santiago, 2010); la exposición colectiva Ceramix (Bonneffantenmuseum, Maastricht, 2015); la Bienal Internacional Revelationssobre artes y oficios (Grand Palais, París, 2017); la exposición individual Humus (Museo de Artes Visuales, MAVI, 2019) y en las residencias internacionales Territorios(Sierra de Santa Marta, 2015) y Lara(Galápagos, 2016).

Sus obras forman parte de la colección de Fundación Deutsche Bank (Ginebra), Fundación Misol (Bogotá) y Fundación AMA (Santiago), colección SPACE (California) y Lara (Singapur).

Magdalena Atria (Santiago, 1966) es artista visual y profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha sido expuesto en múltiples muestras colectivas en Chile y en el extranjero, entre las que destacan: XXI Bienal Paiz (Guatemala, 2019), XI Bienal de Cuenca (Ecuador, Cuenca, 2011), VI Bienal de Mercosur (Portoalegre, 2007), Inmersiones Estratégicas, CIFO Grants and Commissions (Centro Cultural Metropolitano, Quito, Ecuador, 2019); Tong: Haein Art Project (Templo Haeinsa, Corea del Sur, 2011); Tectonic Shift: Contemporary Art from Chile (Saatchi Gallery-Phillips de Pury & Company, Londres, UK, 2011); ente muchas otras. Ha realizado exposiciones individuales en Santiago, Madrid, Buenos Aires, Miami y Nueva York. Ha sido curadora de las muestras Mangata (Taller La Roca, 2018); Lo que ha dejado huellas: colección Galería Gabriela Mistral (Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos, 2017), Cogollo de Toronjil (Galería XS) y La Oscura Vida Radiante (Centro de Arte Contemporáneo Las Condes, 2011). Ha sido beneficiada con las becas Presidente de la República, Fulbright, Fundación Andes, FONDART y CIFO.

Alejandra Korstanje, es una arqueóloga que trabaja en la Facultad de Ciencias Naturales y el Instituto de Arqueología (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). También es Investigadora del CONICET. Tiene 30 años de experiencia trabajando en el valle del Bolsón, donde lidera el CIIVAC (Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valle Altos Catamarqueños). Se trata de un grupo interdisciplinario de investigadores de 5 universidades nacionales diferentes (Tucumán, Catamarca, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires), que trabajan interculturalmente con la comunidad. Este grupo se conformó en torno al campo de la arqueología, pero, a lo largo de los años, ha recibido colaboraciones con geociencias y ciencias ambientales, antropología, comunicación, museografía y diversas etnografías. Desde el inicio, las investigaciones se han realizado con diálogos con los miembros de la comunidad y las familias locales, hasta el punto que en muchos casos, los pobladores locales actúan realmente como investigadores. Uno de los resultados más destacados y exitosos de esta colaboración es el Museo de la Comunidad Rural local en Barranca Larga.

Lana Gabriela Guimarães Melo está cursando su licenciatura en Arqueología en la Universidade Federal do Oeste do Pará, en Santarém, donde también actúa como monitora académica docente de estudiantes indígenas y quilombolas. Es Licenciada en Física (2016) y con especialización en Necesidades Especiales y Educación Inclusiva (2017), obteniendo previamente una beca CAPES del Programa Institucional de Iniciación Docente, que ha incluido la docencia en escuelas estatales locales. Durante este período, comenzó a trabajar como voluntaria en el proyecto Arqueología en la escuela. Este proyecto integrará el Proyecto de Estudio Independiente de Lana, que es un requisito previo para obtener su diploma en Arqueología.

Natalie A. De la Torre Salas es investigadora afiliada del Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana en el Museo Británico. Tiene un bachillerato en antropología de la Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras y una maestría en arqueología pública del Instituto de Arqueología de UCL. Su trabajo en el centro consiste en explorar las posiciones de comunidades indígenas en Latinoamérica con respecto a la digitalización y difusión de colecciones arqueológicas. Otros proyectos incluyen su disertación sobre la participación pública después de un huracán y las lecciones aprendidas del huracán María en Puerto Rico. En el Reino Unido, ha trabajado como voluntaria para Waterloo Uncovered la cual es una organización benéfica que utiliza la arqueología para la rehabilitación de veteranas/os. Actualmente es tutora académica de español para el Programa de Equivalencia de Escuela Superior (HEP) en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán.

Jerónimo Jaramillo Socha es indígena perteneciente a la comunidad Muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Es antropologo y desarrolla sus actividades profesionales en el campo de la arqueología, investigando las prácticas culturales de la comunidad Muysca de Chía desde el año 2008. Participa de manera activa en procesos como la escritura del Plan de Vida Muysca, la caracterización poblacional del territorio y el mapeo de la estructura física del resguardo. Actualmente es el director general de la Fundación Centro Colombiano de Arqueología y Patrimonio.

Mario Alberto Neuta Salamanca es sociólogo, comunero del Cabildo Indigena Muisca de Bosa, fundador de la Revista In-Usual y de In-Cubo: corporación para la cultura y el desarrollo social. ha liderado procesos dentro y fuera de su comunidad en relación a eventos culturales, exposiciones de arte y conferencias. miembro activo de su comunidad en procesos realizados, principalmente, con los jóvenes.

Maria Fernanda Esteban Palma es una antropóloga y abogada colombiana que investiga la producción y negociación de las culturas locales a través de de la cultura material, tanto del pasado como de la actualidad,  trabajando con los grupos Muisca del centro de Colombia.  También explora el rol de la cultura material en la práctica ceremonial y cómo esos objetos “especiales” son administrados por museos y centros culturales. Tiene titulo en derecho de la Universidad Nacional de Colombia, una maestría en arqueología de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido y es doctora en en antropología de la Universidad de Pennsylvania, en los Estados Unidos.