Escucha el nuevo podcast de SDCELAR: ‘Made in Latin America’
Made in Latin America es un podcast donde latinoamericanos y las curadoras de SDCELAR se encuentran en torno a objetos y proyectos para profundizar y desafiar lo que sabemos sobre América Latina.
A lo largo de esta serie, abordaremos desde diversas perspectivas objetos ejemplares de una colección con más de 60.000 piezas, muchas de las cuales nunca han sido exhibidas.
Esta primera temporada (en inglés) explora uno de los pocos manuscritos pictóricos prehispánicos que ha sobrevivido hasta hoy: el Códice Tonindeye. Nos enfocaremos en las interpretaciones indígenas contemporáneas de este códice, creado hace más de 500 años en la región mixteca, en el sureste de México.
El complejo lenguaje en el que está escrito, un azul único con el que está pintado, prácticas alucinógenas y una dramática historia que cuenta el códice son algunos de los temas que inspiran esta temporada.
A lo largo de los episodios escucharás a académicos, músicos y artistas mixtecos que trabajan actualmente con este códice. Agradecemos especialmente a Aurora Pérez Jiménez y Maarten Jansen, cuyo trabajo de investigación sobre el Códice Tonindeye ha hecho posible esta primera temporada de podcast.
Cada episodio incluirá además una narración creativa sobre las aventuras del Señor 8 Venado Garra de Jaguar, el protagonista del códice, narrado por el rapero mixteco Miguel Villegas Ventura.
Las anfitrionas son Laura Osorio Sunnucks -antropóloga británica/mexicana- y María Mercedes Martínez Milantchi – arqueóloga puertorriqueña-, ambas curadoras del SDCELAR.
Esta primera temporada ha sido posible gracias a la colaboración de:
Escucha los siete episodios de esta temporada en tu aplicación de podcasts favorita o directamente aquí:
E7 – Nuevos códices, nuevos mensajes
E6- Paisajes sonoros contemporáneos
E5- Mundo alucinógeno
E4 – Azul Maya: un pigmento enigmático
E3 – Los Ñuu Savi, gente de la lluvia
E2 – Descifrando pictogramas
E1 – El Códice Tonindeye
Teaser Temporada 1
Producido por PRONK Productions
Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición
Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81
Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26
Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912
Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)
Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018
Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)