La cocina que nos une:
Diálogos afrocolombianos alrededor del fogón

BY | POSTED IN Noticias

Tres museos comunitarios del Pacífico y Caribe afrocolombianos se sentaron a la mesa para poner sus saberes y prácticas culinarias en conversación.

Batea, Am1962,01.176. Foto: Astrid González. © The Trustees of the British Museum
Batea, Am1962,01.176. Foto: Astrid González. © The Trustees of the British Museum

Este potente encuentro reunió a lideresas y matronas de la tradición del Museo Gastronómico del Chocó, el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, y el Museo de Oficios – Fuerte de San Fernando para compartir sus conocimientos alrededor de las cocinas tradicionales de sus territorios y dialogar en torno a instrumentos de la colección del Chocó en el Museo Británico. Gracias a una colaboración entre la Escuela Taller Cartagena de Indias y el Centro Santo Domingo de Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR), esta oficina de trabajo conectó la experiencia colectiva de mujeres al frente de estos museos locales y puso en valor la presencia afro en las colecciones del Chocó colombiano en museos del Norte Global.

 

Estos diálogos se celebraron mediante una serie de talleres en Cartagena, Colombia. En ellos, se conversó sobre diferentes tradiciones, resaltando los conocimientos ancestrales presentes en las prácticas culinarias de cada territorio. Tras el encuentro de las lideresas, se realizaron otras actividades y visitas al Museo de Arte y Memoria de Mampuján, el Museo Histórico de Cartagena (MUHCA) y el Mercado Santa Rita. Esta oportunidad propició nuevas conversaciones y forjó nuevos vínculos con las comunidades locales y los museos participantes.

La cocina que nos une: Dialogos afrocolombianos alrededor del fogón. Diseño banner: Katherin García

Conozca más sobre los espacios comunitarios involucrados en este proyecto y  las lideresas y matronas que encabezaron estos diálogos:

Museos Comunitarios

Museo 
Gastronómico del Chocó. Foto: Carmen Mandinga.

Museo Gastronómico del Chocó:
Proyecto cultural que revitaliza, exhibe, investiga y promueve el patrimonio cultural inmaterial del departamento del Chocó (Colombia) asociado a la cocina tradicional, las prácticas culinarias y sus instrumentos.

Museo de Arte y Memoria de Mampuján:
El museo alberga el Taller de Tejedoras de Mampuján, un espacio de trabajo autónomo coordinado por las tejedoras, que funciona como espacio de encuentro de la comunidad. El museo brinda atención psicosocial a locales y visitantes, talleres de tejido, y explora la historia del territorio a través de un espacio expositivo.

Museo de Oficios – Fuerte de San Fernando:
Creado por la comunidad de Bocachica para promover y valorizar sus tradiciones, oficios y conocimientos transmitidos de generación en generación, el museo pretende convertirse en un punto de partida para que los visitantes exploren el territorio y sus tradiciones, permitiendo el desarrollo de iniciativas comunitarias basadas en el turismo cultural y el turismo experiencial.

Lideresas y Matronas

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email