El Museo de Sibundoy está situado en el Centro Cultural Camilo Crous, en Sibundoy, Colombia; es manejado por el gobierno local y está incluído en la Red Nacional de Museos de Colombia. La colección es una mezcla de objetos recolectados por misioneros y colonos, además de algunos provenientes de excavaciones arqueológicas o hallazgos fortuitos. El museo no cuenta actualmente con un curador, ha estado inactivo y ha funcionado más que todo como un depósito de “cosas viejas” sin contexto, información y compromiso público.
Colaboramos con la comunidad para abordar críticamente el museo administrado por el gobierno local, principalmente la exhibición de restos humanos, y para co-curar una nueva exposición basada en su propia interpretación de la cultura material, los sitios arqueológicos y sagrados y el concepto de territorio. La inclusión de éste último es esencial en nuestra investigación, ya que en la cosmovisión Camëntsá el territorio va más allá de fronteras definidas geográfica y materialmente, lo que a su vez se refleja en la forma en que se percibe el arte. Éste proceso representará a la comunidad en su contexto contemporáneo y desafiará los preceptos coloniales en el arte y las prácticas arqueológicas y museográficas, generando un diálogo intercultural que es muy necesario.
Nancy usa el tejido, que tradicionalmente ha sido elaborado por la mujer, para plasmar la historia oral Camëntsá, una cronología de la colonización y la incertidumbre del futuro. En la composición, la historia Camëntsá está ubicada en los márgenes de la historia oficial, y representa a ‘los protectores de la naturaleza’, algo que la comunidad aún conserva para poder tomar fuerza y seguir caminando, protegiendo el territorio.
Ésta obra busca una concientización en cuanto al uso de la madera a través del uso de nuevos materiales, en una época en la cual los pueblos indígenas luchan por la conservación de los territorios y de la biodiversidad.
3- Taller de dibujo: Dirigido a niñas y niños del pueblo Camëntsá entre los 4 y los 11 años, partiendo de la lectura de un cuento Camëntsá.
El objetivo del proyecto es usar herramientas contemporáneas para el fortalecimiento del conocimiento indígena. El libro producido por los jóvenes será distribuido gratuitamente por la comunidad Camëntsá, pero en el futuro esperamos comercializarlo para apoyar proyectos propios del pueblo Camëntsá.
Además estamos construyendo un museo virtual en donde estará plasmada la historia y cultura Camëntsá de acuerdo a como es investigada, escrita y contada por múltiples voces indígenas. Esta fase del proyecto es posible gracias al apoyo de la Fundación Gerda Henkel y al SDCELAR.
Este trabajo no sería posible sin la participación y apoyo de la comunidad Camëntsá, en particular lxs artistas y líderes sociales; el consentimiento del Cabildo Indígena Camëntsá Biya, especialmente del gobernador taita Pablo Chindoy y ex-gubernadores taita Manuel Mavisoy y mamá Pastora Juajibioy; el permiso de la Alcaldía Municipal de Sibundoy; y el apoyo del Museo Nacional de Colombia, concretamente de Aura Reyes.