“Bëngbe Benacheng” (Nuestros caminos): Gestión colaborativa del patrimonio cultural del pueblo Camëntsá

19th noviembre 2019
BY Jully Acuña Suárez| BY Marcelo Marques Miranda| POSTED IN All Projects, Amazon, Andes, Isthmo-Colombia

La cultura material de los pueblos indígenas de Latinoamérica se exhibe como trofeo en los museos. Los objetos quedan descontextualizados y desacralizados. Nuestra investigación utiliza prácticas artísticas y etnográficas, coproducidas con el pueblo Camëntsá, para revelar su patrimonio "no oficial" y contestado.

El Museo de Sibundoy está situado en el Centro Cultural Camilo Crous, en Sibundoy, Colombia; es manejado por el gobierno local y está incluído en la Red Nacional de Museos de Colombia. La colección es una mezcla de objetos recolectados por misioneros y colonos, además de algunos provenientes de excavaciones arqueológicas o hallazgos fortuitos. El museo no cuenta actualmente con un curador, ha estado inactivo y ha funcionado más que todo como un depósito de “cosas viejas” sin contexto, información y compromiso público.

Colaboramos con la comunidad para abordar críticamente el museo administrado por el gobierno local, principalmente la exhibición de restos humanos, y para co-curar una nueva exposición basada en su propia interpretación de la cultura material, los sitios arqueológicos y sagrados y el concepto de territorio. La inclusión de éste último es esencial en nuestra investigación, ya que en la cosmovisión Camëntsá el territorio va más allá de fronteras definidas geográfica y materialmente, lo que a su vez se refleja en la forma en que se percibe el arte. Éste proceso representará a la comunidad en su contexto contemporáneo y desafiará los preceptos coloniales en el arte y las prácticas arqueológicas y museográficas, generando un diálogo intercultural que es muy necesario.

Inicio del proyecto:

  • Llevamos el museo a las personas, mostrando a la gente de Sibundoy fotografías históricas que se encuentran en museos y archivos tanto locales como internacionales.
  • Digitalizamos las piezas del museo. En este proceso sacamos los objetos de las vitrinas e invitamos a las personas a dialogar sobre ellos.
  • De acuerdo con los resultados de los diálogos con la comunidad Camëntsá, empezamos a cambiar el museo, evitando irrespetar su cultura con la selección de objetos y su exhibición.
  • Organizamos seminarios que concienticen acerca de las prácticas de arqueología y museología que descontextualizan y desacralizan el cuerpo humano y la memoria indígena, dando a los restos humanos a una mirada puramente científica.
  • Invitamos a algunxs artistas indígenas a crear obras en respuesta a la instalación y a lo que la colección del museo representa para ellos.

Nancy usa el tejido, que tradicionalmente ha sido elaborado por la mujer, para plasmar la historia oral Camëntsá, una cronología de la colonización y la incertidumbre del futuro. En la composición, la historia Camëntsá está ubicada en los márgenes de la historia oficial, y representa a ‘los protectores de la naturaleza’, algo que la comunidad aún conserva para poder tomar fuerza y seguir caminando, protegiendo el territorio.

jose

José nos presentó una obra que representa la vida y la mujer, aunque los objetos del museo estén asociados con la muerte. El artista ya había empezado la obra antes de la visita al museo, en donde encontró unas figuras que representan un ritual Camëntsá hechas por su padre, cuestionando el por qué del anonimato de los artistas en el museo.

Ésta obra busca una concientización en cuanto al uso de la madera a través del uso de nuevos materiales, en una época en la cual los pueblos indígenas luchan por la conservación de los territorios y de la biodiversidad.

Actividades Proyectadas

1- Taller de fotografía: Buscamos descolonizar el aparato fotográfico y la representación visual del pueblo Camëntsa, ya que hasta ahora no ha estado a cargo de la comunidad. En esta fase se realizan talleres de fotografía asistida, donde los Camëntsá aprenden a usar equipos fotográficos profesionales para hacer una auto-representación.

El producto final de la lectura y acción fotográfica será compilado en forma de álbum fotográfico. Este será un archivo alternativo del pueblo Camëntsá, contextualizando a la comunidad como parte de un estado contemporáneo que lucha contra las secuelas de la colonización, el no reconocimiento y la negligencia estatal. Al mismo tiempo la realización y publicación de este album alude al libro “Siervos de Dios y Amos de Indios” de Victor Daniel Bonilla, que relata las atrocidades cometidas por la Iglesia y el Estado en la región y que todavía es un tabu entre la comunidad, llegando a prohibirse su lectura.

2- Investigación etnográfica: Abordaremos las prácticas y políticas de la arqueología, las políticas culturales y patrimoniales, el arte, conceptos Camëntsá de patrimonio, territorio y tiempo. En esta investigación utilizamos una variedad de métodos tales como entrevistas, grupos focales, observación participativa, instalaciones etnográficas, prospecciones arqueológicas y caminatas. Todas estas prácticas se hacen en colaboración con la comunidad, con la participación de varios miembros y con su consentimiento. Una parte de esta investigación estará también disponible en el futuro a través de una serie documental.

3- Taller de dibujo: Dirigido a niñas y niños del pueblo Camëntsá entre los 4 y los 11 años, partiendo de la lectura de un cuento Camëntsá.

El objetivo del proyecto es usar herramientas contemporáneas para el fortalecimiento del conocimiento indígena. El libro producido por los jóvenes será distribuido gratuitamente por la comunidad Camëntsá, pero en el futuro esperamos comercializarlo para apoyar proyectos propios del pueblo Camëntsá.

Además estamos construyendo un museo virtual en donde estará plasmada la historia y cultura Camëntsá de acuerdo a como es investigada, escrita y contada por múltiples voces indígenas. Esta fase del proyecto es posible gracias al apoyo de la Fundación Gerda Henkel y al SDCELAR.

Agradecimientos

Este trabajo no sería posible sin la participación y apoyo de la comunidad Camëntsá, en particular lxs artistas y líderes sociales; el consentimiento del Cabildo Indígena Camëntsá Biya, especialmente del gobernador taita Pablo Chindoy y ex-gubernadores taita Manuel Mavisoy y mamá Pastora Juajibioy; el permiso de la Alcaldía Municipal de Sibundoy; y el apoyo del Museo Nacional de Colombia, concretamente de Aura Reyes.

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email