El proyecto “Aticks Ypachay” aborda estas preguntas por medio del trabajo con una colección poco documentada de la región de Coquimbo, Chile, en el Museo Británico.
Cerámica Diaguita-Kakán de la colección del Museo Británico. Foto: Asociación Lasta Anku. © The Trustees of the British Museum.
“Aticks Ypachay” (reviviendo la madre naturaleza; Kakán) es un proyecto colaborativo entre la asociación indígena chilena Diaguita-Kakán Lasta Anku, el investigador Diaguita-Kakán Vicente Antonio Alfaro Norton, SDCELAR y las colecciones del Museo Británico. El proyecto tiene como objetivo documentar, estudiar y conectar una colección de cerámicas de la región de Coquimbo con las comunidades y alfareros Diaguita-Kakán de la provincia de Limarí, Coquimbo, Chile. Este esfuerzo colectivo se centra en el estudio y la documentación de una colección de cerámicas en participación con alfareros e investigadores locales, creando nuevos significados en torno a su historia, producción y relevancia cultural. Con un enfoque principal en la comprensión de las prácticas materiales y la recuperación del conocimiento tradicional asociado con la producción de cerámica, la participación de las autoridades tradicionales locales Diaguita-Kakán permite situar estas cerámicas ancestrales dentro de su presente vivo.
Diaguita-Kakán
Los Diaguita-Kakán son pueblos indígenas que habitan el territorio del Norte Chico de Chile entre la III y la V región, que comprende los valles transversales, costas y cordilleras de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Choapa, Aconcagua y Mapocho, territorios habitados desde hace al menos 12.000 años. La continua existencia y recreación de tradiciones materiales es donde los Diaguitas conectan su patrimonio material con su cosmología ancestral. Los Diaguitas aún practican la agricultura tradicional, la medicina natural de las meikas (sanadoras), la pirquenería (minería), los Bailes Chinos (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, UNESCO 2014), la gastronomía, el trabajo en piedra (piedras únicas en Abya Yala como el lapislázuli y la combarbalita, piedra nacional de Chile y exclusiva de Combarbalá), la pesca, el tejido, la astronomía y la trashumancia andina. De este modo, el proyecto se enmarca en un contexto cultural más amplio, donde se explora la profundidad de la cultura Diaguita-Kakán a través de su patrimonio material, latente en la colección de vasijas funerarias y domésticas del Museo Británico.
Cerámica Diaguita-Kakán, Am1939,08.1, Foto: Asociación Lasta Anku. © The Trustees of the British Museum.
Las tradiciones relacionadas a las cerámicas del Valle del Limarí se remontan a las primeras comunidades agrícolas y pastoriles de la zona, la cultura Molle, un pueblo ancestral Diaguita-Kakán que habitó el territorio desde el año 300 a. C. hasta el 700 d. C., durante el período cerámico temprano. A partir de este período, existen dos tipos básicos de cerámica: la cerámica granulada utilizada para fines domésticos, y la cerámica ritual sagrada, que se encuentra decorada y se utilizada en contextos ceremoniales, rituales y mortuorios. La fase cultural posterior, conocida como Las Animas, comenzó alrededor del año 700 d. C. con la introducción de diseños geométricos policromados pintados en el interior y exterior de cuencos anchos. Alrededor del año 1000 d. C., comenzaron a aparecer nuevas formas de cerámica y decoraciones, con diseños geométricos complejos e infinitamente diversos en lo que se conoció como la cultura Diaguita. Estas líneas de geometría rojas, blancas, negras y, a veces, ocres, fueron pintadas sobre cuencos, jarrones, urnas y diferentes formas de jarras, incorporando a menudo diseños antropomorfos y zoomorfos. Estas categorías cronológicas no son, sin embargo, tan limitadas como se creía, y en la actualidad se evidencia la continuidad de las tradiciones cerámicas más antiguas de los primeros alfareros. Hacia fines del siglo XV, el Limarí se incorporó de manera forzada al Tawantinsuyu, el Imperio Inca, donde se introdujeron formas cerámicas cuzqueñas que conservaban motivos locales Diaguita.
![]() |
![]() |
![]() |
Cerámicas Diaguita-Kakán, Am1939,08.10, Am1939,08.2, Am1939,08.11. Foto: Asociación Lasta Anku. © The Trustees of the British Museum.
El proyecto, que articula la asociación indígena con sede en Combarbalá, Limarí, Chile, y las colecciones del Museo Británico, es un puente a través del cual los Diaguita-Kakán aporten sus conocimientos, tradiciones y experticia en la alfarería, trayéndola al Museo. Como resultado, la documentación y el estudio colaborativos de la colección animan ideas sobre la cultura material, las tradiciones orales, y la presencia contemporánea de los Diaguita en el Chile actual.
Mediante una colaboración con la Asociación Educativa Lasta Anku, este proyecto producirá material pedagógico para que los profesores Diaguita-Kakán utilicen en las escuelas. Este material se centra en la relevancia de las fuentes locales de materias primas para la producción de cerámica, los cambios en su uso a lo largo del tiempo, y finalmente su viaje al Museo Británico a través de la colección. Aticks Ypachay, entonces, explora el significado simbólico de la cerámica y sus creaciones en el pasado y el presente con un especial foco en los recursos naturales. Estos puntos contribuyen a visibilizar el papel de la cerámica ancestral en el fortalecimiento de las luchas territoriales de las comunidades Diaguita-Kakán frente al cambio climático, y el aumento de las actividades extractivas en el Valle del Limarí.
![]() |
![]() |
Fotos del II Seminario Lasta Anku De los museos al Pueblo Vivo: Patrimonio, Identidad y DDHH. Monte Patria, Limarí, Coquimbo. 30 de junio – 1 de julio de 2023. De izquierda a derecha: Jenifer Araya Flores, Vicente Alfaro Norton, Alexis Escobar Muñoz y Katherine Galleguillos Zepeda. Aquí se compartieron por primera vez con las comunidades Diaguita las fotografías de la colección de Cruz Montt en el Museo Británico.
Ceremonias, rituales y cerámica
Los pueblos Diaguita-Kakán han elaborado cerámica y objetos sagrados con materiales locales desde tiempos inmemoriales. La cerámica doméstica y la ceremonial tienen propósitos diferentes. La cerámica ceremonial se encuentra en los cementerios y se distingue por su geometría, colores, formas y decoraciones. Estas características, que representan la espiritualidad Diaguita-Kakán, conectan con deidades y ancestros en el cielo y la tierra. La cerámica es, entonces, mucho más que un simple artefacto material. Cada objeto cerámico alberga el alma y la esencia de un ancestro.
La cerámica ceremonial se utiliza en rituales y ceremonias sagradas, ofreciendo alimentos tradicionales, semillas, licores, flores, partes de árboles sagrados, hierbas, minerales, piedras y agua a divinidades como la luna, el sol, las estrellas y la tierra. Las fiestas, fechas importantes en el calendario andino, incluyen los solsticios, la noche de la Cruz del Sur (3 de mayo) y los primeros días de noviembre para honrar a los antepasados. Bailes Chinos y cantos a la divinidad acompañan las fiestas. Se celebran fiestas locales más pequeñas durante la cosecha para conmemorar a las divinidades locales y la vida comunitaria. Actualmente, los pueblos Diaguita-Kakán continúan este uso ceremonial y ritual en todo el Norte Chico.
La cerámica más fina y detallada acompañaba a los ancestros en sus tumbas como artefactos funerarios sagrados. Albergaba los aspectos más valiosos e importantes de la vida de los ancestros, reflejando su existencia terrenal. El contenido funerario incluía dientes, cordones umbilicales, cabello, joyas, textiles, pipas, herramientas, sustancias enteógenas y, en ocasiones, restos ancestrales. Parte de la espiritualidad Diaguita-Kakán sostiene que, al morir físicamente, la persona es descendida a un lugar de descanso en la tierra, y dentro de la cerámica se conservan su identidad y esencia, actuando como un recordatorio eterno en la tierra del individuo dentro de su comunidad, su territorio y el universo. Eventualmente, el ancestro ascenderá al río en el cielo para convertirse en una estrella. La cerámica sagrada fue creada para despertar el conocimiento, profundo en cada Diaguita-Kakán, de continuar viviendo en reciprocidad como parte de una comunidad en un territorio como lo era en la época pre-colonial. Se mantiene en la tradición oral que estos cementerios y sus contenidos sagrados mantienen la fertilidad de la tierra y la rodean de encanto, que permite que la flora, la fauna y los espíritus vivan en armonía con la comunidad.
Las Meikas (sanadoras) sostienen que la cerámica se utilizaba en ceremonias sagradas de sanación y se ha empleado continuamente en diferentes formas hasta la época moderna. En cuencos se consumían plantas medicinales, así como plantas psicoactivas como la wachuma y el chamiko para viajes chamánicos. Las ornamentaciones geométricas también se relacionan con los efectos visuales del consumo de plantas medicinales psicoactivas. Los sahumerios (ritos de incensación) también se realizaban en cuencos cerámicos.
Am1939,08.7. © The Trustees of the British Museum
Los diseños geométricos pintados por los Diaguita-Kakán constituyen un ámbito estético único. Existen cientos de diseños diferentes que parten de una sola unidad y que luego se repiten, rotan o reflejan de diversas maneras. Estos diseños están profundamente vinculados con la identidad Diaguita-Kakán y su existencia dentro del territorio, pero también se conectan con aspectos chamánicos de la cultura ancestral. La parte inferior de la cerámica Diaguita-Kakán suele dejarse sin pintar. Esto se interpreta como un símbolo de Ipachay (Madre Naturaleza), ya que es en la tierra donde descansan las cosas y donde comienza el crecimiento; por lo tanto, es por encima de esta sección sin pintar donde se inicia el diseño geométrico.
Cambio climático y producción de cerámica
El contexto ecológico de la región del Limarí es un ángulo relevante de este proyecto, ya que es una zona impactada por el cambio climático y el extractivismo. El trabajo de campo de Lasta Anku en Chile, realizado entre septiembre de 2022 y principalmente en julio de 2024 con SDCELAR, ha arrojado luz sobre cómo la producción alfarera de los Diaguitas conecta la espiritualidad ancestral, el conocimiento tradicional y el uso de los recursos naturales, ahora en peligro, con la fabricación de cerámica. La producción de cerámica está arraigada y depende de recursos naturales como la arcilla –tuturako (flores de caña de río)-, el agua, las plantas y los minerales para crear pigmentos. La cerámica Diaguita-Kakán está intrínsecamente ligada a la naturaleza y está vinculada a la tierra de la comunidad. Asimismo, las cerámicas son un testimonio tangible de las estrechas relaciones de los Diaguita-Kakán con su territorio.
![]() |
![]() |
Educador Diaguita-Kakán Félix Honores Tello en San Pedro de Pichasca, Río Hurtado (izquierda). Rio Limarí, Alcones, Limarí Valley (derecha). Foto: Asociación Lasta Anku.
Aticks Ypachay reúne diferentes tradiciones de alfarería, destacando la importancia de sus adaptaciones económicas y ecológicas. Lasta Anku y SDCELAR se acercaron a más de 20 alfareros en contextos rurales y urbanos en todo el Limarí, eligiendo a tres alfareros (Mojkaka’ey) específicamente para este proyecto por su trayectoria dentro de la comunidad Diaguita-Kakán. Estos permitirán descubrir nuevas historias detrás de esta tradición material: Rosa Elena Zepeda Araya (Combarbalá) quien trabaja con técnicas ancestrales y materiales naturales del territorio en su taller, Taller Llankay; Moisés Villalobos Vicencio (Chingay, Combarbalá) quien crea cerámica tradicionalmente en un entorno rural, dentro del espacio de la trashumancia; y Meika (sanadora) Maria Anjelica Araya Jiménez (Monte Patria) quien construye cerámicas con propósito ceremonial y medicinal. Cada Mojkaka’ey trabaja en diferentes contextos, lo cual permite múltiples puntos de entrada para pensar la producción de cerámica y cómo se relaciona esta con su espacio, a la vez que se establece un diálogo con la cultura y el legado histórico Diaguita-Kakán. Al aportar sus voces plurales, sus diversas perspectivas complementan y crean una documentación más compleja y enriquecedora de las piezas del Museo Británico.
Jarros patos (mojchi’ck) elaborados por Rosa Zepeda Araya, Taller Llankay, Combarbalá. Foto: Asociación Lasta Anku.
La Colección
La colección Carlos Cruz Montt del Museo Británico, de donde se adquirieron estas piezas, es mayoritariamente del periodo Diaguita (900 d.C.-1536 d.C.). La colección está compuesta casi en su totalidad por cerámicas ceremoniales y mortuorias. Solo una de las vasijas es de otra fase –Am1939,08.1– probablemente (300 a.C.-800 d.C.), debido a su acabado pulido y su decoración. Algunas cerámicas –Am1939,08.4 y 5– provienen de tumbas infantiles, lo que se refleja en su forma de “vasija de zapato” y su relación con la maternidad y los alimentos. Otras vasijas –Am1939,08.8 y Am1939,08.7– muestran aspectos cosmológicos como la importancia de ciertos animales y el papel del chamán en la comunidad.
![]() |
![]() |
Vicente Alfaro Norton visitando la colección Diaguita-Kakán. Foto: Santiago Valencia Parra. © The Trustees of the British Museum.
Documentación colaborativa
Luego de varias reuniones comunitarias entre la Asociación Lasta Anku, el investigador principal del proyecto Vicente Alfaro Norton y los curadores de SDCELAR, Lasta Anku realizó trabajo de campo en el Valle de Limarí en julio de 2024, con el objetivo de identificar resultados clave y relacionarse con alfareros y colectivos interesados de las comunidades Diaguita-Kakán. En octubre de 2024, Vicente fue invitado por el equipo de SDCELAR para visitar el Museo Británico para realizar un estudio preliminar y fotografiar las colecciones de la región de Coquimbo, acompañado de una visita virtual de los materiales realizada en línea con miembros de la asociación Lasta Anku, así como otros miembros de la comunidad.
Al interactuar con la colección, Vicente pudo documentar y analizar a profundidad las vasijas cerámicas de la región de Coquimbo, estudiando su composición material y su iconografía recurrente, que aún se encuentra hoy en día en la producción cerámica contemporánea. La visita a la colección también le permitió a Vicente identificar dos nuevas cerámicas Diaguita-Kakán (Am1939,08.34 y Am1939,08.44), que provienen de la región de Coquimbo y que originalmente eran parte de la colección Cruz Montt.
Esta visita fue un punto de inflexión en la ejecución del proyecto, ya que creó el material de investigación para las siguientes etapas de trabajo en torno a la colección. Así, en diciembre del 2024, SDCELAR recibió a Rosa Zepeda Araya en el Museo Británico. En este encuentro, Rosa, miembro Diaguita de la Asociación Lasta Anku de Combarbalá en la provincia de Limarí, pudo tocar e interactuar con vasijas arqueológicas por primera vez en su trayectoria como alfarera tradicional. Esta visita al depósito de colecciones del Museo Británico en Orsman Road aportó una gran cantidad de información, y una nueva comprensión de la colección Diaguita-Kakán.
Rosa Zepeda y Vicente Alfaro visitando la colección Diaguita-Kakán. Foto: Santiago Valencia Parra.
Con el conocimiento y la habilidad de Rosa, Lasta Anku pudo evaluar los materiales utilizados para crear la cerámica, las complejidades de las formas geométricas Diaguita-Kakán y su estado de conservación. Durante esta visita, Lasta Anku identificó tres nuevas piezas de Coquimbo que no habían sido identificadas hasta el momento. Una pieza en particular, Am1939.8.38, pertenece a una fase cultural anterior en comparación con gran parte de la colección, lo que la convierte en la primera cerámica de la fase cultural de Las Animas en un museo del Reino Unido.
Además de estudiar la colección de la región de Coquimbo, Rosa y Vicente también interactuaron con cerámicas del norte, sur y oeste de la región del cono sur. Al norte, estudiaron cerámicas Diaguita-Kakán de Copiapó, notando la influencia de las formas incaicas (Am1855,1211.52) así como los estilos únicos del territorio (Am1977,35.3). Al sur de Coquimbo, se analizaron cuencos y jarras (Am1939,08.33 y Am1939,08.37) del Aconcagua y los valles de Mapocho, para comprender las similitudes y diferencias entre la cerámica de diversos grupos de pueblos Diaguita-Kakán.
![]() |
![]() |
![]() |
Cerámicas del Museo Británicp, Am1939.8.38, Am1855,1211.52, Am1977,35.3. Foto: Santiago Valencia Parra. © The Trustees of the British Museum.
Por último, se estudiaron cerámicas y dos instrumentos musicales únicos de los territorios Diaguita-Kakán al otro lado de los Andes desde Coquimbo en el noroeste de Argentina. Lasta Anku también trabajó con un gran cuenco policromado de Tucumán (Am1997, Q.1060) que ha sido «destruído ritualmente», conectando esta tradición mortuoria con cerámicas de Coquimbo, Copiapó y Aconcagua (ver botella de Copiapó y jarra de Mapocho) que también han sido «destruidas». Otra conexión entre los dos territorios fue la presencia de «caras de búho» en piezas tanto de Coquimbo (Am1939,08.1) como de Catamarca (Am1920, -.90), un motivo que se relaciona con las tradiciones orales locales sobre la capacidad de los chamanes de transmutarse en estos animales. Un hallazgo sorpresa fueron dos ocarinas, una de piedra (Am1895,0614.2) y otra de arcilla (Am1895,0614.3), provenientes de Jujuy, que serán recreadas por los Diguita-Kakán tanto en piedra combarbalita como en arcilla para comparar los sonidos con los instrumentos de viento encontrados en Coquimbo.
![]() |
![]() |
Cerámicas del Museo Británico, Am1997, Q.1060, Am1920, –.90. Foto: Santiago Valencia Parra. © The Trustees of the British Museum.
Más Conexiones: Viaje a Cambridge
En su último día de visita al Reino Unido, Lasta Anku coordinó con el Museo de Antropología y Arqueología de Cambridge (MAA) un viaje a sus instalaciones para conocer otra gran parte de la Colección Cruz Montt. Acompañada por la familia Alfaro, residentes Diaguita-Kakán en el Reino Unido, Rosa pudo ver una colección nunca antes vista. Compuesta por 33 cerámicas, estos materiales están formados por un pequeño números de piezas de un cementerio en San Julián, junto al río Limarí, así como piezas de diferentes fases culturales como Las Animas, Diaguita y Diaguita-Inca. El tiempo con las colecciones en Cambridge también incluyó una videollamada para compartir la colección con Lasta Anku y miembros de la comunidad en el Limarí. En total, junto con las colecciones Cruz Montt pertenecientes a Coquimbo del Museo Británico y Pitt Rivers, el número de cerámicas Diaguita-Kakán en Reino Unido suma 72 artefactos identificados.
Ahora bien, la visita a Cambridge no acabó allí. Durante su estadía, la familia Alfaro y Rosa compartieron un almuerzo típico del Limarí con la curadora senior de Cambridge, la Dra. Jimena Lobo Guerrero Arenas. Además, Rosa dirigió un taller de cerámica con 14 estudiantes, entre personal del museo y estudiantes de la Universidad de Cambridge. En esta actividad, Rosa compartió técnicas tradicionales y utilizando materiales simples, guió a la clase a través de los pasos para crear artefactos antropomorfos referentes a los Diaguita de Coquimbo.
Esta visita fue un gran éxito para la alianza entre las comunidades Diaguita-Kakán y el MAA de Cambridge, y un excelente espacio para construir nuevas relaciones entre instituciones, colecciones y comunidades.
Bandera Diaguita-Kakán que representa la constelación de la Cruz del Sur al estilo del arte rupestre de Coquimbo, dispuesta por Vicente y Rosa durante su visita a las bodegas del Museo Británico. Foto: Santiago Valencia Parra.
Material Educativo de Lasta Anku
Como asociación de educadores tradicionales, Lasta Anku está desarrollando un libro educativo sobre la historia del jarro pato del Limarí, acompañado de una serie de actividades. Como parte de la asignatura obligatoria “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de Chile” en las escuelas chilenas, el libro está dirigido a niños de 8 a 10 años de edad, y está formado a partir de la investigación del proyecto, que incluye entrevistas a diferentes alfareros y autoridades tradicionales de todo el Limarí. El libro incluirá aspectos de la vida ancestral Diaguita-Kakán, la familia y la comunidad, así como secciones dedicadas al territorio, la cerámica, un glosario en Kakán y el jarro pato en el Museo Británico. Finalizará con el viaje del jarro pato desde el Limarí hasta Londres y su reencuentro con los pueblos Diaguita-Kakán.
Sabedores y sabedoras: Felix Honores Tello, Moisés Villalobos Vicencio, Maria Angelica Araya Jimenez, Rosa Zepeda Araya, Katherine Galleguillos Zepeda, Jenifer Araya Flores, Alexis Escobar Muñoz, Irlanda Rojo Cabrera, Diaguita-Kakán communities in the Limarí Province, Coquimbo Region, Norte Chico, Chile.
Fragmentos arqueológicos encontrados en Combarbalá, Limarí, Chile. Foto: Asociación Lasta Anku.
![]() |
Asociación Lasta Anku
La Asociación Indígena Lasta Anku agrupa a Comunidades y Educadores Diaguitas de la provincia de Limarí, Coquimbo, Chile. Su objetivo es la revitalización cultural del pueblo Diaguita-Kakán, visibilizando su cosmovisión, lengua materna – Kakán, tradiciones ancestrales y cultura. Comenzaron a trabajar dentro y fuera de las escuelas en 2019 cuando se presentó la oportunidad a los educadores Diaguita a través de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de Chile”, obligatoria en todos los establecimientos educativos del país. |
![]() |
Rosa Zepeda Araya
Rosa es una alfarera tradicional de Combarbalá, de la provincia del Limarí, con experiencia de más de 30 años. Inició su formación practicando con su madre y abuela. A lo largo de los años, Rosa ha aprendido aspectos cruciales del proceso de recolección y fabricación de la cerámica, incluida la larga preparación de la arcilla natural, al igual que cómo hacer pigmentos a partir de materias primas de la naturaleza, y la creación de fuegos adecuados para el cocimiento de la cerámica. Rosa ha asistido a muchos eventos artesanales nacionales en Chile, entre ellos, talleres, exposiciones, como también encuentros Diaguita en su calidad de alfarera tradicional. A través de ‘Aticks Ipachay‘, ha podido conectarse con las colecciones Diaguita-Kakán por primera vez y dar un taller de cerámica en Cambridge, Reino Unido. Rosa es experta en la tradición ancestral de la cerámica Diaguita-Kakán, y su viaje al Reino Unido le aportó valiosos aprendizajes en su dominio de la arcilla.
|
![]() |
Vicente Alfaro Norton
Vicente nació en Antofagasta (Kakán – “pueblo del alto cobre”) en el norte de Chile, de padre Diaguita del valle del Limarí y madre británica. Ambos lados de su familia han alimentado sus convicciones no solo como investigador sino también como persona. Por el lado paterno hay generaciones de curanderos, chinos, agricultores y mineros de la comunidad de Alcones en el bajo Limarí. Por el lado materno, es arqueólogo de quinta generación. Desde 2022 ha realizado investigaciones en el Limarí. Ocupa el cargo de emisario del Limarí en procesos de documentación y repatriación del patrimonio Diaguita-Kakán en Europa y América del Norte para las comunidades del territorio. |
![]() |
Alexis Escobar Muñoz
Liu (líder; Kakán) de la comunidad Kaikama Tatul Guayaquil de Monte Patria, presidente de la Asociación provincial Lasta Anku, educador tradicional y danzante Chino de la cruz de mayo (UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 2014). |
![]() |
Katherine Galleguillos Zepeda
Kuachi’cka (la que enseña; Kakán), y li (lideresa; Kakán) de la comunidad Gasta Vanato Diaguita en Combarbalá, de ascendencia matriarcal de trashumantes, meikas, pirquineros en los Andes y el secano (tierras secas) del pueblo Diaguita-Kakán, Secretaria de la Asociación Lasta Anku y educadora tradicional. |
![]() |
Jenifer Araya Flores
Secretaria de la comunidad Gasta Vanato Diaguita de Combarbalá, Vicepresidenta de la Asociación Lasta Anku, educadora tradicional y miembro de un linaje ancestral que aún trabaja la piedra nacional de Chile y única en el mundo para Combarbalá, la combarbalita. |