Re-encontrando el pasado y el presente Muisca: Herencia cultural virtual
The Muisca people have inhabited central Colombia since before the colonial period. They share both linguistic and cultural roots with other groups from the isthmo-colombian area, most of whom are located north of Muisca territory. Due to their strategic location, these groups were rapidly subjugated by Spanish colonisers in the 1530s and the few survivors were relocated to small areas reserved for the Indigenous population, which were located in the outskirts of the city of Bogota, capital of the viceroyalty.
Debido al mestizaje cultural impuesto luego de la independencia en 1819 para facilitar la formación del Estdo-nación, los grupos Muisca fueron incorporados a la categoría étnica “mestiza”. Como resultado, su indigenidad fue ocultada y olvidada hasta hace poco, y los descendientes de los Muisca aceptaron este mestizaje cultural para evitar el desprecio y maltrato al que los indígenas eran sometidos por el resto de la población.
En el año 1991, la legislación colombiana reconoció la diversidad cultural y étnica del país, dando el estatus oficial de indígena a cinco grupos localizados donde fueran los resguardos Muisca. Estos grupos están formados por familias que aún mantienen sus apellidos indígenas a pesar de haber sido forzados a dejar de lado sus costumbres, lengua e identidad desde hace ya 200 años. Los grupos Muisca de Bosa, Suba, Chia, Cota y Sesquile están ubicados a las afueras de la moderna ciudad de Bogotá, y sus miembros están en un proceso interno de reconstrucción de su memoria histórica y cultural.
La mayoría de los objetos de esta región que hacen parte de la colección del Museo Británico cuenta con fotografías en formato digital, lo que permite su acceso remoto. Además, la base de datos del museo contiene información referente a su fecha de adquisición, su lugar de producción, sus dimensiones, materiales de fabricación y posibles usos.
Como jóvenes lideres de los grupos Muisca de Chia (Jerónimo) y de Bosa (Mario) tenemos el interés personal y comunitario de recoger el conocimiento de nuestros ancestros y re-transmitirlo a nuestras comunidades. Es por eso que cuando SDCELAR puso a nuestra disposición el material digital sobre sus colecciones, estuvimos de acuerdo con presentarlo abiertamente al mayor numero de miembros de nuestros grupos según el formato y diseño que cada uno considerara mas adecuado.
Propusimos dos proyectos cortos de fortalecimiento de la herencia cultural Muisca usando imágenes de objetos de la colección del Museo Británico que son re-interpretadas por las comunidades. Hemos presentado los objetos públicamente usando el medio y estilo que consideramos mas adecuado, y la retroalimentación por parte de la comunidad ha generado información sobre cómo las experiencias, memorias, emociones y trabajos de los indígenas Muisca contemporáneos se reflejan en objetos producidos por sus ancestros. Esta información será utilizada para la producción de trabajos artísticos/artesanales y académicos originados desde el interior de cada grupo, lo que constituye la segunda fase del proyecto.
El grupo Muisca de Bosa esta desarrollando una serie de conversatorios con cuatro miembros de la comunidad y con María Fernanda Esteban, de SDCELAR. Los participantes pre-seleccionaron diez objetos de la colección para hablar de ellos desde su punto de vista personal (artístico, espiritual, político, académico). El primer conversatorio fue transmitido en vivo a la comunidad el día 20 de Febrero de 2021. Se realizaran al menos dos conversatorios. Luego se harán entrevistas a algunos de los invitados sobre su experiencia para recopilar la información necesaria. Esta información será compartida a un grupo de artistas de la comunidad que producirá una instalación itinerante que visitara la escuela, la casa administrativa de la comunidad y la casa espiritual.
The Muisca group from Chia, in collaboration with SDCELAR, is producing a digital exhibition with the images of objects from the British Museum, as well as sound effects and the narrative that will accompany the images. The exhibition will visit at least 15 houses and will be presented against a wall using a projector. Immediately after each projection we will do a Q&A session with each family. The information collected will be shared with the artisans of the community, who will organize a workshop to explore the incorporation of Pre-Hispanic designs, colours and tools into their works with textiles, ceramics, music and jewellery.