Museo Rural Comunitario de Barranca Larga: Un museo que visita a la gente

BY Alejandra Korstanje, | POSTED IN All Projects, cono sur

El Museo Rural Comunitario esta situado en el valle del rio El Bolsón, en la provincia de Catamarca, al noroeste de la República Argentina. El museo es un espacio cultural de uso social orientado a la preservación de la memoria y al fortalecimiento de la identidad de la ruralidad andina de montaña. Tambien es un centro generador de ideas para la promoción social de la comunidad.

7.5

Este valle alto, situado a 2300 metros sobre el nivel del mar, es el último valle antes de subir a la puna Andina. Incluye parajes y asentamientos distantes del camino, donde la gente cultiva la tierra y tiene sus corrales para la crianza de cabras y ovejas. Hay localidades de casas agregadas en el fondo del valle y luego puestos aislados en las laderas de la montaña.

 

El  edificio del museo está ubicado en el punto más ¨urbano¨ del valle, conocido como Barranca Larga, donde viven unas 500 personas. El resto de la población, unas 60 familias  aproximadamente, están distribuidas en los cerros o en áreas alejadas.

Además de Barranca Larga  hay otros dos valles contiguos donde viven unas 150 familias: Rodeo Gerván y Los Morteritos/Las Cuevas, cuyos habitantes, de la etnia diaguita-calchaqui,  tienen  vínculos de parentesco  y solidaridad con Barranca Larga.

 

Desde una perspectiva museologica, buscamos presentar la cosmovisión andina a partir del desarrollo social e identitario ancestral, así como las diversas formas de adaptación al medio, y las formas de producción y construcción cultural. Por ello contamos con una exhibición de tipo costumbrista, una exhibición itinerante, una biblioteca comunitaria, una emisora de radio y una “yuyeria” comunitaria (herboristería tradicional).

Estos espacios de intercambio cultural han sido fundamentales en la zona rural indígena y campesina, donde la población está muy dispersa en el espacio. Nuestro proyecto busca, entonces, revertir la centralidad y la disparidad que las instituciones urbanas generan, llevando el museo a través del paisaje disperso y permitiendo la retroalimentación comunitaria con nuevas historias, formas de entender el mundo, juegos, canciones, etc.

Cada proyecto en este espacio surge de la interacción entre la comunidad científicay la comunidad local a traves de un diálogo de saberes, teniendo como finalidad evitar la fragmentacion social, la desvalorizacion del trabajo artesanal, y la migracion de los miembros mas jovenes a las ciudades.

Exhibicion principal

El pueblo eligió tres temas principales para mostrar en el museo: una sala está destinada a los tejidos, tinturas y formas de tejer y las otras salas están destinadas a las comidas y a las casas y sus modos de construcción a lo largo de la historia.

Aquí, la comunidad construyó un telar igual al que tienen las familias en sus patios para que los visitantes puedan conocer el proceso artesanal del tejido, incluyendo el hilado, la producción de tintes naturales y la confección de mantas tejidas llamadas ¨puyos¨.

Museo itinerante

Asi como en las fiestas patronales los santos recorren el pueblo en procesión y entran a cada casa familiar e institución que los quiera recibir, quedándose un rato o un día en cada una,  nosotros hemos construido un museo itinerante que va de vereda en vereda y se aloja en aulas comunitarias o casas, llevando experiencias similares a las del Museo Rural Comunitario a las zonas mas apartadas.

La exposición itinerante esta compuesta de paneles ilustrativos, imágenes de realidad aumentada por fotogrametría en soporte digital y valijas didácticas con juegos. Cada visita es acompañada de charlas con los gestores culturales locales (y eventualmente los investigadores) para generar un intercambio de ideas y experiencias. La localización de las estaciones del museo itinerante es informada a través de la radio comunitaria y se espera una retroalimentación entre ambos segmentos educativos, de modo que la radio se pueda nutrir de las nuevas historias, coplas, cuentos y sabidurías que los pobladores más alejados del centro de Barranca Larga vayan aportado.

La Yuyeria 

La Yuyería “saberes ancestrales” es uno de los últimos proyectos que viene desarrollando el museo. Un grupo de vecinas y vecinos interesados en revalorizar los saberes de sus abuelos sobre plantas y hierbas medicinales se reune desde el año 2018. Ellos realizan la cosecha responsable de las plantas en distintos sectores de sus cerros; conversan con los abuelos acerca de las propiedades de las plantas, y además elaboran productos como ungüentos, licores, cremas, entre otros.

la radio comunitaria 

Desde la frecuencia 89.9 y una potencia de 50 W, el museo funda y gestiona la radio FM Comunitaria “Ecos del Chango Real”, bautizada así por la población en honor a la gran sierra que enmarca el paisaje del valle. Este es un espacio participativo que se construye día a día, se basa en la programación grabada por distintos pobladores incluyendo los niños de la escuela, los gestores del museo o pobladores que necesiten comunicar avisos colectivos. Se emiten semanalmente distintos programas tales como un radioteatro, historia de los abuelos, un noticiero, música latinoamericana, noticias deportivas, entre otros.

10.3

La dinámica de actividades que llevan a cabo los gestores culturales del Museo junto al equipo universitario ha ido construyendo una revalorización de la cultura local, además del fortalecimiento de la memoria social. Todos los proyectos vinculados al Museo enriquecen el tejido comunitario en una comunicación abierta y fluida, respetuosa de los saberes ancestrales.

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email