Entre otros objetos, Nereida tuvo la oportunidad de estudiar trajes bordados utilizados para las danzas de Negrería en Perú. Algunos de los trajes tienen imágenes de personajes políticos o militares de la historia del Perú tales como Luis Miguel Sánchez Cerro y Miguel Grau, quienes continúan siendo homenajeados hasta la fecha a través del discurso sobre lo que significa la nación peruana. Algunos trajes también representan indígenas de la región, narrativas y material histórico. Las Negrerías se originaron entre la comunidad afro-peruana como un mecanismo de oposición a la cultura colonial y celebran la liberación de la esclavitud.
Desde entonces, las negrerías han sido adoptadas por las comunidades indígenas Quechua y Aymara a lo largo del país. Algunos de los bordados de los trajes contemporáneos presentan escenas que apoyan las narrativas nacionales oficiales mientras que otros las atacan. Es por esta razón que las danzas en las cuales se usan los trajes se han convertido en un espacio complejo donde el tiempo y la sociedad son re-imaginados; además de ser una forma explícita y fluida de resistencia a la cultura y religión dominantes.
La colección de bordados contemporáneos del museo también tiene trabajos de Puno, en la región del lago Titicaca Peruano. Estos trajes fueron elaborados para quienes participan en las diabladas, o danzas del diablo, que son otro ejemplo de subversión religiosa indígena y de burla hacia el poder colonial.
Parte del disfraz de diablo que consiste de un doble diseño de dragones Am2002,10.1.e ©Fideicomisarios del Museo Británico
For the people who work in the mines of Puno, this underground domain represents the opposite of what God and Christ represent, as they believe it belongs to the devil. In this region, these devil dances take place as a means to pay homage to the devil, who is viewed as a heartless overseer who can appear as a Spanish soldier, a rich mine owner or a gringo cowboy. The dances attempt to appease this figure and the forces he represents. However, at the same time, Christian missionaries disavowed Indigenous religions in the Americas as demonic belief, and so this devil Supay and his wife La Loca are also associated with Pachamama, the Indigenous earth goddess, who holds powers of fertility. In this way, the diabladas were integrated into ancestral agricultural ceremonies that have their inception before the Spanish conquest.
Am1983,29.2 Falda kené Shipibo-Konibo.©Fideicomisarios del Museo Británico
En los bordados shipibo-konibo de la colección predomina el kené, un diseño ancestral que cartografía los bosques, las aguas y la fauna de la región fluvial de Ucayali, en la Amazonia peruana. Tradicionalmente, sólo las mujeres son capaces de crear kené, interpretando los diseños a partir de sus sueños e imaginación. Aunque el arte shipibo es ahora conocido por sus estrechas conexiones con el mercado turístico y folclórico de Perú, el diseño también habla de importantes filosofías panamazónicas, en las que la armonía social se basa en el bienestar espiritual y físico de todos los aspectos del mundo natural, es decir, las personas y el complejo ecosistema que habitan.
El trabajo multidisciplinario de Apaza es una crítica a las narrativas nacionales dominantes en Perú; particularmente en las formas en las cuales dichas narrativas son transmitidas en el sistema de educación pública del país. Su crítica está canalizada a través de trabajos que hacen evidente la experiencia íntima y subjetiva del aprendizaje, ya sea a partir de textos o el trabajo con objetos. En particular, Nereida explora su habilidad para aprender como parte del proceso de producción de arte; ella aprende mientras se relaciona con su práctica ancestral.
En cuanto al trabajo de Apaza con los trajes bordados del museo, es importante tener en cuenta las danzas para las cuales fueron hechos. Estos llamativos trajes eran y siguen siendo usados para conmemorar fechas religiosas o seculares. Las danzas son exuberantes y activas en su forma de resistencia contra la sociedad y los opresores de los que hacen mofa. Por ejemplo, las danzas del diablo de los mineros de Puno, Perú, están asociadas predominantemente con grupos masculinos y tienen lugar durante varios días al año en las calles del pueblo.
Esto contrasta con el proceso de bordado de los trajes y la elaboración de máscaras, los que tienen lugar durante todo el año y tienen un alto costo para los participantes. Algunas máscaras de diablo forman parte de colecciones en museos alrededor del mundo, y algunos de los productores de las máscaras han alcanzado éxito como artistas. En todo caso, la mayoría de ellos son hombres.
Nereida Apaza estudiando la colección de textiles contemporáneos. ©Fideicomisarios del Museo Británico
By contrast, much of the embroidery work on these costumes is done by women, and embroidery in Latin America is popularly known as a women’s craft practice. Unlike Shipibo-Konibo kené, the complexity attributed to the carnivals themselves is not considered to be embedded in the embroidery itself. Apaza’s work is an example of the intellectuality and contemplation involved in embroidery as ancestral practice. While her work is critical of contemporary Peruvian politics and social issues, her art goes beyond straightforward activism. The intimacy and personal experience expressed in her work are a subtle reminder that, in the face of marginalisation, intellectuality and creativity can supplement the knowledge and narratives that are handed down to us. In her repeated images of the heroes of Peruvian history, she is reflexive about the responsibility of an artist towards her audience, as well as towards the larger society she lives in.
Mañana
Esta obra reproduce la forma de los petos de baile de negrería, que suelen estar bordados con personajes y acontecimientos significativos de la historia peruana. Apaza ha bordado el contorno de la forma del escudo peruano en la parte delantera del peto, pero está vacío de los símbolos que tradicionalmente se insertan en cada compartimento central. En su lugar, Apaza ha bordado un fragmento de la obra de arte «Perú: Problemas y posibilidades» del historiador peruano Jorge Basadre, que se centra en la corrupción política del Perú contemporáneo.Las líneas rojas enmarañadas que rodean el emblema imitan el color de la bandera nacional, pero también hacen referencia a la sangre. La referencia a la sangre puede entenderse en relación con las generaciones de personas que han formado la historia peruana, pero también puede apuntar al coste de la violencia política.
Obra de arte por Nereida Apaza inspirado por pecheras de negrerías ©SDCELAR
En la parte posterior (cuello) del peto se lee mañana y es un homenaje al activista artístico peruano Juan Javier Salazar, cuyo proyecto, con el título «Perú: país del mañana», criticaba las esperanzas de reforma de la nación en el futuro, aunque éstas han quedado en suspenso. La obra de Apaza no sólo es un ejemplo de práctica ancestral politizada (en este caso el bordado), sino que también va más allá del arte político tradicional para incluir aspectos de la experiencia personal. Los bordes ásperos y sin dobladillo del peto hacen referencia a los de los petos de danza de la colección, en los que Apaza se ha inspirado en cuanto a la línea y la composición. Mientras que el refuerzo de su peto se ha realizado con papel de periódico endurecido, una técnica también utilizada por los bordadores de trajes de danza, el material de la cara delantera del peto es percal liso. Este es el material utilizado en el depósito del Museo para envolver las numerosas obras textiles. De este modo, el peto encarna la experiencia de la artista con las obras históricas y su contexto actual en el almacén del museo.
Obra de arte de Nereida Apaza inspirada en el mapa de Londres "A a Z" © SDCELAR
La iteración de Apaza del mapa londinense «A to Z» es un tejido bordado que imita un cuaderno escolar peruano. El diseño de la parte delantera reproduce los cuadernos que distribuye gratuitamente el gobierno. El libro contiene poemas escritos por Apaza durante su estancia en Londres y bordados en páginas hechas con materiales que hacen referencia a los utilizados en el almacén textil del Museo Británico. Los colores y materiales que ha empleado hacen que el contenido sea difícil de descifrar. El espectador se ve obligado a acercarse a las páginas, e incluso a tocarlas, para distinguir algunas de las frases e imágenes. De este modo, la obra obliga al público a ponerse en el lugar de la artista, ya que esta observación y contemplación minuciosas reflejan tanto el estudio de la colección por parte de Apaza, como el tiempo y la reflexividad que implica el bordado de la obra.
Nereida explora textiles precolombinos del Perú. ©SDCELAR
The use of materials that mimic the wrapped textiles in storage alludes to the context of the museum collection. Furthermore, the idea of enveloping and wrapping connotes concepts of exteriority and interiority. Here, we might read a parallel between these concepts in terms of object/storage space and the artist’s personal experiences of navigating unfamiliar surroundings in London.
El objetivo de los proyectos relacionados con la colección en el Centro de Excelencia Santo Domingo es generar opciones de acceso a objetos que no están exhibidos en las galerías del museo. Aunque estos objetos están disponibles para el público que los solicite, quienes los estudian son usualmente investigadorxs afiliados a universidades y que tienen los recursos financieros para llevar a cabo trabajo fuera de sus países de residencia. El centro busca promover el trabajo con la colección hecho por una audiencia intelectual y creativa más amplia.