Mapeando los Agukabuk de los territorios Munduruku Tradicionales del sur de la Amazonia brasilera  

BY Jair Boro Munduruku, | POSTED IN All Projects, Amazon

As part of my independent study project, funded by the Federal University of Western Pará State (UFOPA) and the Society for American Archaeology’s Native American Scholarships Programme, I travelled back to the Tropas River, my home territory, in 2016.

The purpose of this trip was to conduct an initial survey of what was still an archaeologically unknown area.    

The Rio das Tropas is a tributary of the Upper Tapajós River and forms the boundary between officially recognised Munduruku Land and a federal conservation unit called the Crepori National Forest. In spite of this official border, the Munduruku people consider the Crepori National Forest to be part of their traditionally occupied territory. Although there are only two villages in the Crepori Forest today, the area is still used for gathering and hunting activities, as well as for planting agricultural fields. It also contains many abandoned Munduruku villages.   

100_6576 (1)

Durante los doce días que duró el trabajo pude encontrar once sitios arqueológicos. También entrevisté a los abuelos Munduruku, quienes me dieron información acerca de la historia del pueblo Munduruku al igual que de los mitos, territorios y cultura material que ya no hacen parte de las prácticas diarias en las aldeas. Ellos me mostraron algunos sitios sagrados en el área al igual que la destrucción que ha sido causada por la minería ilegal de oro. Finalmente, pude también registrar elementos de interés etno-arqueológico, documentando aspectos de la vida cotidiana de los Munduruku de la actualidad, en la que se incorporan elementos de producción industrial y de producción artesanal.  

La etapa siguiente del proyecto, financiada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR), consiste en regresar al alto Rio Tapajos en los próximos meses para explorar mejor algunos elementos de tipo arqueológico. Además de esto, presentaré los resultados de mi mapeo a los líderes de las aldeas que visité en 2016, y continuaré con mi trabajo investigativo entrevistando a los abuelos y documentando otros agukabuk en territorio munduruku. Este trabajo incluye el registro de sitios arqueológicos usando navegación satelital (GPS) y un registro fotográfico de las personas, plantas, objetos y paisajes de interés para el proyecto. Igualmente, espero hacer descripciones y dibujos de las aldeas munduruku contemporáneas que están construidas encima de los sitios arqueológicos, al igual que de los jardines y caminos que marcan las rutas al rio y al bosque.