Mas allá de una imagen: Posiciones indígenas sobre la digitalización y el acceso abierto

BY Natalie Ann de la Torre, | POSTED IN All Projects, Collections

El Museo Británico tiene una coleccion numerosa que interesa a todo tipo de personas, especialmente a aquellas que están interesadas en aprender de las culturas del mundo. Sin embargo, no todos los objetos que son parte de las colecciones del museo están en exhibición. Por ejemplo, existen colecciones etnográficas y arqueológicas de la sección de las Américas, especialmente de comunidades indígenas de América Latina y el Caribe, que se mantienen almacenadas.

Gracias a la Internet, el acceso a la información ha dejado de ser un obstáculo significativo dado que la conversión de textos, objetos, imágenes o sonidos a un formato digital (mejor conocido como digitalización) se puede acceder a través de la Internet. Aunque esto parece conveniente, especialmente para preservar la documentacion de colecciones en museos, prevalecen preguntas acerca de cómo llegaron algunos objetos de America Latina al Museo Británico, dado que la historia colonial de estos paises aun afecta a las comunidades de las que se conserva y exhibe el patrimonio material.

¿Qué harías si algún día te encuentras disfrutando de una exhibición en línea de un museo y de repente, encuentras que hay un objeto sagrado de tu cultura que el público general no se supone que vea?

Es necesario que los museos esten preparados para escenarios como este y, por tanto, deben abordar temas relacionados con la digitalización de objetos ancestrales y sagrados, especialmente cuando hay intenciones de difundirlos vía Internet. Con el objetivo de abordar este tema, Natalie realizó una doble etnografía.

La primera parte consistió en explorar las posiciones de personas indígenas sobre la digitalización y el acceso abierto (“open access”) a los objetos ancestrales que se encuentran actualmente en el Museo Británico. Entre las personas entrevistadas se encuentran matriarcas, representantes y presidentes de asociaciones, educadores, investigadores y arqueólogos de comunidades indígenas latinoamericanas de las cuales existen objetos en la colección de las Américas del Museo Británico. Los grupos indígenas seleccionados fueron las comunidades Diaguita en Chile, Muisca en Colombia e Itzá y Quiché en Guatemala.

La segunda parte consiste en entrevistas realizadas a directores de proyectos digitales en museos. El objetivo fue  explorar las tendencias co-creativas y colaborativas que estan teneindo lugar en proyectos arqueológicos y etnográficos para reducir la brecha entre las posiciones indígenas y la gestión del acceso abierto.

Lo que se espera de esta segunda parte es presentar un conjunto de recomendaciones que instituciones u organizaciones culturales como SDCELAR puedan utilizar para trabajar hacia una gestión del patrimonio digital que sea colaborativa y ética con comunidades indígenas. Abordar este problema ayudará a SDCELAR a avanzar en la digitalización de colecciones al mismo tiempo que brinda flexibilidad para que las comunidades elijan sus propias preferencias de privacidad con respecto a la difusión de su patrimonio cultural.

Digitalización … ¿un término universal?

Las entrevistas con las comunidades demostraron la importancia de pensar detenidamente en cómo iniciar una conversación sobre la digitalización de objetos ancestrales. Existen diferencias marcadas entre las formas en que las comunidades indígenas crean y entienden el patrimonio digital y las formas occidentales de crear y exhibir el patrimonio digital a través del acceso abierto.

Estos fueron algunos de los resultados:

Algunas personas Muisca, Diaguita, Itzá y Quiché ya han considerado y realizado trabajos de digitalización.

La digitalización puede contribuir a la recolonización de las comunidades y la revictimización del saqueo que tuvo lugar en sus territorios.

La fotografia de acceso abierto puede ayudar a las comunidades indígenas a identificar objetos relacionados con su cultura y a informar para prevenir el acceso a información y objetos culturalmente sensibles.

Antes de digitalizar, los objetos deben ser curados espiritualmente (esto significa cerrar el ciclo del objeto y darle la apreciación que se merece).

Los objetos digitalizados deben describirse en forma tal que sean respetuosos con el conocimiento y la cosmovisión de los pueblos indígenas.

El material digital puede usarse como una herramienta educativa para motivar a miembros más jóvenes de las comunidades a aprender más sobre su cultura, lenguajes y dialectos.

 

Algunos proyectos e instituciones ponen en marcha las siguientes estrategias para la administracion de recursos digitales de acceso abierto:

Uso de politicas y regulaciones institucionales y licencias de bienes creativos comunes (creative commons licence)

Ofuscacion y cambios de preferencias de privacidad

Memorandos de entendimiento (MoU)

 

 

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas de las comunidades Muisca, Diaguita, Itzá y Quiché por darme la oportunidad de entablar conversaciones únicas y enriquecedoras con ellas, y con las personas que compartieron sus estrategias para la gestión del acceso abierto. Además, estoy muy agradecida con el equipo de SDCELAR por la oportunidad y el apoyo a lo largo del proyecto.

 

 

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email