Yasnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981) forma parte del COLMIX, un colectivo de jóvenes mixes que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, historia y cultura mixe. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y cursó la Maestría en Lingüística en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Se ha involucrado en el desarrollo de material escrito en mixe y en la creacion de lectores mixehablantes y otras lenguas indígenas. Se ha involucrado en el activismo para la defensa de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de las lenguas indígenas en el mundo virtual y en la traducción literaria.
Francisco Javier Aceituno Bocanegra, PhD, Universidad Complutense de Madrid es un arqueólogo español que trabaja en Colombia. Actualmente es profesor a tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquía, Colombia. Su investigación se enfoca en el estudio de los orígenes de la agricultura en el Neotrópico, así como también en la arqueobotánica y tecnología lítica relacionada a las primeras poblaciones de Colombia.
Jully Acuña Suárez es una artista e investigadora predoctoral colombiana en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden en Berlín. Tiene un pregrado en artes visuales y en fotografía y comunicaciones, y una maestría en Heritage Studies. Su investigación se enfoca en el desarrollo de formas en las que museos y centros patrimoniales conectan con sus comunidades locales a través del arte y las tecnologías digitales.
Lorena Ancona es una artista plástica que practica la escultura, cerámica y textilería a través de la historiografía de tintes y pigmentos mesoamericanos, enfocándose en las regiones geográficas y sus materiales locales. Su trabajo es producto de una investigación que explora el desplazamiento intangible que viene de tradiciones y patrimonios olvidados. Usando técnicas experimentales en su metodología artística, su trabajo busca expandir el conocimiento a través del análisis de los minerales en su contexto étnico y biocultural. Lorena Ancona es egresada de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado ENPEG “La Esmeralda”. Cursó un posgrado en fotografía y video en l´École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs ENSAD en París como becaria del FONCA.
Jair Boro Munduruku proviene de la aldea Caroçal Río das Tropas localizado en el Río Tropas, una vertiente de los altos del Río Tapajós. Actualmente está completando su bachillerato en arqueología en la Universidade Federal do Oeste do Pará en Santarém. La arqueología le ha ofrecido una manera de valorar la cultura e historia de su área e intenta dedicar su labor a la batalla por los derechos indígenas.
Gabriela Cabezón Cámara es una escritora argentina nacida en 1968. De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, entiende que los relevantes para este tipo de cuestión son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. Actualmente es titular de la cátedra Laboratorio de Experimentación de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. De sus varios activismos y militancias, la que más la ocupa hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Su versión en inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la shortlist del International Booker Prize del 2020. Su versión en francés, fue shortlisted para el Prix Medicis en lengua extranjera 2021. Su obra ha sido traducida al inglés, el francés, el noruego, el portugués y el italiano y, en los próximos meses, aparecerán ediciones de sus libros en turco, griego, lituano, esloveno y croata.
Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) es autor de las novelas Zumbido (451 Editores, 2010/ Periférica, 2017), Los estratos (Periférica, 2013), Ornamento (Periférica, 2015), Tú y yo, una novelita rusa (Cajón de sastre, 2016), El diablo de las provincias (Periférica, 2017) y Elástico de sombra (Sexto Piso, 2019). Publicó también el libro de relatos Volver a comer del árbol de la ciencia (Tusquets, 2018). Actualmente es docente e investigador en la Maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.
Louisa Daggers es una investigadora y coordinadora de la Unidad de Investigación Amerindia en el Departamento de Idiomas y Estudios Culturales de la Universidad de Guyana. Su trabajo está enfocado a investigar las dinámicas de ocupación de montículos de caracoles a lo largo de la zona costera de Guyana para reconstruir el cambio ambiental del Holoceno mediante el uso de análisis isotópico de carbono y oxígeno de restos humanos y faunísticos.
Walter Manrique Cervantes se tituló como abogado y trabaja como actor y director de teatro. En el 2017, Walter fundó Yapa films, un colectivo audiovisual que busca valorar las expresiones culturales, promover el arte y contribuir a la defensa de los derechos humanos. Walter ha participado en varios proyectos como productor, diseñador de sonido, director y asistente de fotografía. Actualmente, Walter trabaja en la producción de dos proyectos documentales y en su tesis de derecho titulada: “Análisis jurídico del mercado de distribución y exhibición de películas en el Perú”.
Marcelo Marques Miranda es un investigador predoctoral en la Facultad de Arqueología de la Universidad de Leiden. Actualmente tiene un bachillerado en arqueología e historia y una maestría en Heritage Studies. Su investigación se enfoca en la función de políticas de patrimonio en la expropiación de las tierras y los derechos indígenas usando como ejemplo a los Camëntsá de Colombia.
https://leidenuni.academia.edu/MarceloMiranda
https://www.researchgate.net/profile/Marcelo_Marques_Miranda
Luciana Martins es profesora de Culturas Visuales Latinoamericanas en la Universidad de Brikbeck en Londres e investigadora visitante en los Royal Botanic Gardens en Kew, Londres. Su investigación se enfoca en la cultura visual y material, historia cultural, y la historia y filosofía de la geografía. Su trabajo cubre desde los paisajes tropicales que crearon lxs naturalistas, artistas y navegantes europeos del siglo XIX hasta las visiones de Brasil en documentales y fotografías de mediados del siglo XX incluyendo aquellos hechos por exploradorxs, antropólogxs y artistas modernos.
Juan Felipe Miranda Medina es investigador multidisciplinario y artista. Tiene un doctorado en telecomunicaciones en Norwegian University of Science and Technology, un diploma en musicología y una maestría financiada por la Unión Europea en Conocimiento, Práctica y Herencia de la Danza en la Universidad de Gävle. En su tesis aplicó elementos de semiótica para estudiar el zapateo afroperuano practicado en Lima y Chincha.
Elena Loson (Rosario, Argentina, 1980). Vive y trabaja en Santiago. Es artista visual y directora de contenidos de Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación. Ha participado en exposiciones dentro de las que destacan Originales múltiples, Centro Cultural Recoleta,(Buenos Aires, 2019); Tú, yo y las cosas de este lugar, Sala de Arte CCU,(Santiago, 2019); Un muro más allá, Hache Galería,(Buenos Aires, 2018); Su aspecto es criminal, su corazón divino, Munar,(Buenos Aires, 2018); entre muchas otras. Entre sus reconocimientos cuenta con el premio Magna Cum Laude otorgado por la Universidad de Palermo (2007), la Beca de Excelencia Académica otorgada en dos oportunidades por el Magíster de la Universidad Católica de Chile (2008-2009) y el premio Cruz de los Andes otorgado por la Embajada Argentina en Chile, en reconocimiento al aporte en integración cultural entre ambos países (2011).
Lina Meruane (Chile 1970). Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en dos libros, Las Infantas y Avidez, y cinco novelas: Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Volverse Palestina, el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. Ha recibido los premios Cálamo (España, 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Berlín 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Actualmente enseña en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York.
Manuela Sáenz Zunino (Concepción, 1991) es Diseñadora Estratégica de la Universidad Católica de Chile y Magister en Architectural Management and Design (Diseño y Gestión de proyectos de Arquitectura) de la Universidad IE de España. Laboralmente divide su tiempo entre sus dos ámbitos de estudio, por un lado, ejerce como Directora de Operaciones de Inversiones Santa Marta, empresa con proyectos ligados a la tierra (forestal, agrícola e inmobiliario), participa en el consejo directivo del Diario La Tribuna y Radio San Cristóbal, medios de comunicación provincial de la región del Biobío y, por otro lado, participa en Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación, aportando principalmente al área de Diseño de Información y Comunicaciones.
Paula de Solminihac (Santiago, 1974) es artista visual, profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile y directora ejecutiva de Nube Lab, fundación dedicada al trabajo en arte y educación. Ha participado en exposiciones y bienales dentro de las que destacan el programa Identidades en Tránsito de Fundación Rockefeller en el Museo del Barro (Asunción, 2000); la curatoría del Taller Artes del Barro para la Trienal de Chile(Santiago, 2010); la exposición colectiva Ceramix (Bonneffantenmuseum, Maastricht, 2015); la Bienal Internacional Revelationssobre artes y oficios (Grand Palais, París, 2017); la exposición individual Humus (Museo de Artes Visuales, MAVI, 2019) y en las residencias internacionales Territorios(Sierra de Santa Marta, 2015) y Lara(Galápagos, 2016). Sus obras forman parte de la colección de Fundación Deutsche Bank (Ginebra), Fundación Misol (Bogotá) y Fundación AMA (Santiago), colección SPACE (California) y Lara (Singapur).
Magdalena Atria (Santiago, 1966) es artista visual y profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha sido expuesto en múltiples muestras colectivas en Chile y en el extranjero, entre las que destacan: XXI Bienal Paiz (Guatemala, 2019), XI Bienal de Cuenca (Ecuador, Cuenca, 2011), VI Bienal de Mercosur (Portoalegre, 2007), Inmersiones Estratégicas, CIFO Grants and Commissions (Centro Cultural Metropolitano, Quito, Ecuador, 2019); Tong: Haein Art Project (Templo Haeinsa, Corea del Sur, 2011); Tectonic Shift: Contemporary Art from Chile (Saatchi Gallery-Phillips de Pury & Company, Londres, UK, 2011); ente muchas otras. Ha realizado exposiciones individuales en Santiago, Madrid, Buenos Aires, Miami y Nueva York. Ha sido curadora de las muestras Mangata (Taller La Roca, 2018); Lo que ha dejado huellas: colección Galería Gabriela Mistral (Centro de Arte Contemporáneo Cerrillos, 2017), Cogollo de Toronjil (Galería XS) y La Oscura Vida Radiante (Centro de Arte Contemporáneo Las Condes, 2011). Ha sido beneficiada con las becas Presidente de la República, Fulbright, Fundación Andes, FONDART y CIFO.
Alejandra Korstanje, es una arqueóloga que trabaja en la Facultad de Ciencias Naturales y el Instituto de Arqueología (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). También es Investigadora del CONICET. Tiene 30 años de experiencia trabajando en el valle del Bolsón, donde lidera el CIIVAC (Colectivo Interdisciplinario e Intercultural de los Valle Altos Catamarqueños). Se trata de un grupo interdisciplinario de investigadores de 5 universidades nacionales diferentes (Tucumán, Catamarca, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires), que trabajan interculturalmente con la comunidad. Este grupo se conformó en torno al campo de la arqueología, pero, a lo largo de los años, ha recibido colaboraciones con geociencias y ciencias ambientales, antropología, comunicación, museografía y diversas etnografías. Desde el inicio, las investigaciones se han realizado con diálogos con los miembros de la comunidad y las familias locales, hasta el punto que en muchos casos, los pobladores locales actúan realmente como investigadores. Uno de los resultados más destacados y exitosos de esta colaboración es el Museo de la Comunidad Rural local en Barranca Larga.
Lana Gabriela Guimarães Melo está cursando su licenciatura en Arqueología en la Universidade Federal do Oeste do Pará, en Santarém, donde también actúa como monitora académica docente de estudiantes indígenas y quilombolas. Es Licenciada en Física (2016) y con especialización en Necesidades Especiales y Educación Inclusiva (2017), obteniendo previamente una beca CAPES del Programa Institucional de Iniciación Docente, que ha incluido la docencia en escuelas estatales locales. Durante este período, comenzó a trabajar como voluntaria en el proyecto Arqueología en la escuela. Este proyecto integrará el Proyecto de Estudio Independiente de Lana, que es un requisito previo para obtener su diploma en Arqueología.
Natalie A. De la Torre Salas es investigadora afiliada del Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana en el Museo Británico. Tiene un bachillerato en antropología de la Universidad de Puerto Rico – Rio Piedras y una maestría en arqueología pública del Instituto de Arqueología de UCL. Su trabajo en el centro consiste en explorar las posiciones de comunidades indígenas en Latinoamérica con respecto a la digitalización y difusión de colecciones arqueológicas. Otros proyectos incluyen su disertación sobre la participación pública después de un huracán y las lecciones aprendidas del huracán María en Puerto Rico. En el Reino Unido, ha trabajado como voluntaria para Waterloo Uncovered la cual es una organización benéfica que utiliza la arqueología para la rehabilitación de veteranas/os. Actualmente es tutora académica de español para el Programa de Equivalencia de Escuela Superior (HEP) en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán.
Jerónimo Jaramillo Socha es indígena perteneciente a la comunidad Muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Es antropologo y desarrolla sus actividades profesionales en el campo de la arqueología, investigando las prácticas culturales de la comunidad Muysca de Chía desde el año 2008. Participa de manera activa en procesos como la escritura del Plan de Vida Muysca, la caracterización poblacional del territorio y el mapeo de la estructura física del resguardo. Actualmente es el director general de la Fundación Centro Colombiano de Arqueología y Patrimonio. El área protegida indígena Muysca en Fonqueta y Cerca de Piedra está ubicada en la montaña occidental del municipio de Chía, departamento de Cundinamarca, en Colombia. La comunidad ha habitado el área protegida durante siglos pero, debido al impacto generado por el contacto español y siglos de colonización, han tenido que modificar sus prácticas tradicionales y adaptarlas a las realidades de opresión y dominación. Hoy en día, la comunidad se encuentra en pleno proceso de revitalización de su identidad indígena.
Mario Alberto Neuta Salamanca es sociólogo, comunero del Cabildo Indigena Muisca de Bosa, fundador de la Revista In-Usual y de In-Cubo: corporación para la cultura y el desarrollo social. ha liderado procesos dentro y fuera de su comunidad en relación a eventos culturales, exposiciones de arte y conferencias. miembro activo de su comunidad en procesos realizados, principalmente, con los jóvenes. El Cabildo Muisca de Bosa, una comunidad que se reconstruye y se fortalece. Somos un grupo de familias nativas del antiguo resgruardo indígena de Bosa, un pueblo Muisca al sur de la ciudad de Bogotá, en Colombia. Vivimos en nuestras tierras ancestrales, manteniendo nuestras raíces y tradiciones culturales, manteniendo nuestro propio sistema de gobierno y siguiendo la ley indígena vigente.
Dolores Reyes nació en 1978 al oeste de la provincia de Bs As, donde vive y escribe. Estudió Profesorado de Enseñanza Primaria en el Colegio Normal 10 y Griego y Culturas Clásicas con Victoria Juliá y Leandro Pinkler en la UBA. Trabajó su novela Cometierra con Selva Almada y julián López. La novela fue publicada en 2019 en Argentina y España por Editorial Sigilo y en Colombia por Rey Naranjo (Finalista Premio de novela Fundación Medifé-Filba. Finalista Premio Memorial Silverio Cañada. Finalista Premio Mario Vargas Llosa-Finalista Premio Nacional de novela Sara Gallardo). Cometierra se tradujo y publicó al inglés por Harper Collins, al italiano por Solferino, al francés por Éditions de l´Observatoire, al sueco a través de PalabraForlag, al Polaco por Mova y se encuentra en proceso de traducción y publicación al holandés, griego, portugués, noruego y danés. En la actualidad Dolores Reyes dicta talleres de escritura y trabaja un libro de cuentos y la novela que será la segunda parte de Cometierra.
Djamila Ribeiro (Santos, Brasil 1980) es una intelectual, escritora y filósofa, activista social y una de las líderes más influyentes del movimiento por los derechos de las mujeres afrobrasileñas. Prolífica ensayista, Ribeiro fue una de las 51 autoras de 25 países invitadas a contribuir a The Freedom Papers (2018). Es autora de dos importantes libros, entre ellos ¿Quién teme al feminismo negro? (2018), una colección de artículos sobre temas como la movilización social, las políticas de cuotas raciales y los orígenes del feminismo negro en Brasil y América. Su libro Lugar de Fala, fue la primera publicación de Feminismos Plurais, una colección dentro de Sueli Carneiro’s Seal que publica obras de escritoras negras a precios asequibles. Ribeiro es columnista online, bloguera y colaboradora habitual del diario Folha de Sao Paulo y de la revista Marie Claire.
Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) es autora, traductora, y crítica. Sus publicaciones recientes incluyen El invencible verano de Liliana (PRH, 2021), Autobiografía del algodón (PRH, 2020). Grieving. Dispatches from a Wounded Country, traducida por Sarah Booker, fue preseleccionado para el premio NBCC 2021. New and Selected Stories, varios traductores, será publicado por Dorothy Project en 2022. Es una MacArthur Fellow desde 2020 y recibió el International Donoso Literary Award 2021. Es Profesora distinguida y fundadora del doctorado en Escritura Creativa de la Universidad de Houston, Department of Hispanic Studies.
Ignacio Roca. Desde 2006 trabaja con comunidades indígenas de La Pampa. Roca es profesor de Antropología Social en la Universidad de Buenos Aires (2010), así como docente e investigador en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Además, obtuvo una maestría en Estudios Sociales y Culturales en la misma universidad en 2017. Roca fue Director de Patrimonio Cultural en la Secretaría de Cultura de La Pampa entre 2015 y 2020, período en el que definió y lideró el Proyecto «Caminos de Agua».
Damián Alcala es licenciado en Comercio (UADE). Es cofundador y CEO de CamOnApp, una empresa de tecnologías digitales inmersivas (AR/VR) aplicadas a la Ciencia, la cultura, la educación, la publicidad y el entretenimiento. CamOnApp está enfocada en Realidad Aumentada y Realidad Mixta y ofrece soluciones tecnológicas a agencias, medios y empresas de distintas industrias como consumo masivo, entretenimiento, turismo, retail, e-commerce, real estate, automotriz, entre otras.
Mónica Berón es la investigadora principal del Conicet, Directora del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti. Es Doctora en Antropología (con orientación en arqueología) y Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Sus investigaciones se centran en la arqueología de los cazadores-recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina. Ha publicado más de 120 trabajos sobre el tema en revistas y como capítulos de libros. Berón ha publicado un libro centrado en el patrimonio arqueológico de La Pampa (Berón y Curtoni 2002. Atlas Arqueológico de la Provincia de La Pampa) y compilado otros dos (López Mazz, J. y M. Berón Eds. 2014. Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto en Sudamérica; y M. Berón, 2018. El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa Occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores- recolectores del Cono Sur Americano). Berón dirige proyectos radicados en diversas instituciones nacionales (UBA, ANPCyT, Conicet), así como supervisa becarios, doctorandos e investigadores.
Florencia Paez es Profesora de Antropología y Becaria del Conicet dentro del equipo dedicado a la Arqueología de la Pampa Occidental. Desarrolla investigaciones centradas en el contexto de artefactos líticos del SE de la provincia de La Pampa.
Eliana Lucero has a bachelors in Anthropology and is a Fellow at ANPCyT within the team focusing on the archaeology of the Occidental Pampa. She develops research focused on the bioarchaeological context of the south-central province of La Pampa.
Eliana Lucero es Licenciada en Antropología y Becaria de la ANPCyT en el equipo de arqueología de la Pampa Occidental. Desarrolla investigaciones centradas en el contexto bioarqueológico del centro-sur de la provincia de La Pampa.
María Fernanda Esteban Palma (m. 2021) Antropóloga y abogada colombiana interesada en explorar cómo las comunidades contemporáneas producen y negocian su cultura utilizando como medio la cultura material, tanto del pasado como del presente. También se enfocó en el papel de los objetos en la práctica ceremonial y cómo estos objetos «especiales» son gestionados por museos y otras instituciones como universidades y centros culturales. Trabajó con grupos indígenas muiscas del centro de Colombia. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional de Colombia, máster en Arqueología por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y doctora en Antropología por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos).