Mapa de cuerdas que muestra conexiones espirituales entre las características del paisaje del territorio Wiwa Foto por Celia del Pilar Paez Canro
|
Proyectos
Este mapa de cuerdas multidimensional muestra la manera como los sitios sagrados del paisaje de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia están conectados a través del espacio y el tiempo. Esto significa que daños sufridos en un momento determinado en un área específica afectan el pasado, presente y futuro de todo el territorio. El esquema ilustra las repercusiones de la violencia política en la zona y constituye un mecanismo para explicar por qué el control autónomo de territorios indígenas es importante. Este proyecto fue diseñado por Wiwa Golkusha Tayrona en colaboración con el Centro de Memoria Histórica en Colombia.
Las representaciones geográficas en museos de antropología refuerzan perspectivas europeas del paisaje y la historia. Por esta razón hemos elegido imágenes para nuestra página web que demuestran las múltiples maneras en las que el tiempo y el espacio son representados en comunidades latinoamericanas. Por ejemplo, el tiempo puede presentarse como no-linear y con varias capas, mientras la tierra puede ser representada como un espacio dinámico que incluye códigos visuales culturalmente específicos y cosmologías.
SDCELAR trabaja en conjunto con investigadores afiliados y colaboradores de comunidades en América Latina y el Caribe. Nuestros proyectos promueven enfoques transdisciplinarios y perspectivas plurivocales para interpretar y relacionarse con las colecciones, desde iniciativas patrimoniales, residencias artísticas y análisis científicos hasta documentación colaborativa, digitalización de archivos y creación de modelos 3D.
Estas páginas han sido escritas colaborativamente para compartir proyectos pasados y actuales del Centro.
Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición
Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81
Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26
Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912
Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)
Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018
Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)