Siguiendo el espíritu de Volver a contar, este segundo proyecto colaborativo junto a Hay Festival busca explorar aspectos únicos sobre de los objetos de museo y sus historias desde una perspectiva literaria. Seis escritores fueron invitados a trabajar con un variado archivo de documentos relacionados con las colecciones latinoamericanas y caribeñas del Museo Británico.
Selva Almada (Argentina), Rita Indiana (República Dominicana), Josefa Sánchez (México), Philippe Sands (Inglaterra), Juan Gabriel Vásquez (Colombia) y Gabriela Wiener (Perú) escribieron historias inspiradas en un conjunto de archivos llamados «Ethnographic Documents» o «Eth Docs», por su abreviación. Estos misceláneos documentos abarcan desde correspondencia de principios del siglo XIX entre curadores, funcionarios coloniales y exploradores hasta bocetos, dibujos, fotografías, mapas, recortes de periódico e informes mecanografiados relacionados con adquisiciones de objetos, expediciones y excavaciones arqueológicas. A pesar de ser archivos públicos, los «Eth Docs» siguen siendo en su mayoría inaccesibles y han sido consultados principalmente por investigadores.
Publicaciones
Dos antologías serán publicadas en inglés (Charco Press) y español (Anagrama) bajo el título Exploradores, soñadores y ladrones: Escritores en los archivos del Museo Británico. Los relatos de esta antología van precedidos de collages creados por los curadores de SDCELAR a partir de los materiales utilizados por los escritores, para dar una idea del significado y la materialidad de los archivos que inspiraron los relatos.
La edición de Anagrama se presentará en el Hay Festival Cartagena 2024, donde una serie de charlas abordarán la experiencia de los autores y comisarios trabajando en este proyecto. Para más información, revisa el programa completo del Hay Festival aquí.
EVENTOS>> ENCUENTRAS LAS CHARLAS DE HAY CARTAGENA 2024 SOBRE ESTE PROYECTO AQUÍ
Los autores
Selva Almada | (Entre Ríos, Argentina, 1973) Comparada con Carson McCullers, William Faulkner, Flannery O’Connor y Juan Carlos Onetti, Selva Almada es considerada una de las voces más potentes de la literatura argentina y latinoamericana contemporánea y una de las intelectuales feministas más influyentes de la región. Ha publicado varias novelas, un libro de relatos, un libro de ficción periodística y un diario de cine (escrito en el plató de la película Zama, de Lucrecia Martel). Ha sido finalista del Premio Medifé, del Premio Rodolfo Walsh y del Premio Tigre Juan. No es un río (ganador del Premio IILA en Italia) es su cuarto libro en inglés tras su debut El viento que arrasa (ganador del EIBF First Book Award 2019), Chicas muertas (2020) y Ladrilleros (2021, preseleccionado para el Warwick Prize for Women in Translation y el Premio Valle Inclán). |
Rita Indiana |
(Santo Domingo, República Dominicana, 1977) La escritora y cantautora de origen dominicano y radicada en Puerto Rico Rita Indiana es una figura clave de la literatura caribeña contemporánea. Su segunda novela, Papi (Periférica, 2011), se convirtió en un texto de culto desde que se hicieron públicas sus primeras líneas: «Literatura flow, lectura sincopada, fraseo de poesía callejera, cadencia de merengue anfetamínico y un extraño sabor a poesía beat filtrada por el realismo mágico» (Xavi Sancho, El País); «Rita Indiana construye en Papi una estructura narrativa con la cadencia del merengue y la mirada de una muchacha solitaria que podría ser un cruce entre Cien años de soledad y Misery, y acaba convirtiéndose en una novela pop, homenaje a la cultura popular no sólo latinoamericana sino también norteamericana» (Laura Fernández, El Mundo). Posteriormente, sus novelas Nombres y animales (Periférica, 2013) y, sobre todo, La mucama de Omicunlé (Periférica, 2015; Premio de la Asociación de Escritores del Caribe, 2017) la consagraron como una de las escritoras latinoamericanas contemporáneas más importantes. |
Josefa Sánchez |
(Pueblo zoque de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, México, 1991) Investigadora, activista y ensayista mexicana. Doctoranda en Estudios Mesoamericanos y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Coautora del libro Colonialismo energético (Icaira, 2023), Coordinadora del libro Cada vez más Mökayas, pensares y sentires de zoques contemporáneos (Ce-Acatl, 2022), sus ensayos y artículos se pueden leer en The Washington Post en español, La Ojarasca, La Jornada, la Revista de la Universidad de México y EstePaís. Escribe sobre las defensas territoriales, los derechos indígenas, historia de rebeliones y colonialismos. En su activismo forma parte del Colectivo Matza, integrado por jóvenes zoques, desde donde contribuye en la defensa de los ríos de la selva de los Chimalapas frente a megaproyectos extractivos de minería a cielo abierto. En su trabajo académico es miembro del Laboratorio Investigación Acción Territorial en la Universidad de Granada, España. |
Philippe Sands |
(Londres, Reino Unido, 1960) Sands QC es catedrático de Derecho en la Escuela de Derecho del University College London y abogado. Ha trabajado como abogado en muchas cortes internacionales, incluyendo la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, y trabaja para el bufete Matrix Chambers. Es el autor de Lawless World (2005) y de Torture Team (2008) y de varios libros académicos sobre derecho internacional, y contribuye regularmente a medios como New York Review of Books, Vanity Fair, el Financial Times o The Guardian. East West Street: On the Origins of Crimes Against Humanity and Genocide, galardonado con el 2016 Baillie Gifford Prize (publicado en español por Anagrama en octubre del 2017). El libro fue utilizado para el programa de la BBC ’My Nazi Legacy: What Our Fathers Did’. Es vicepresidente del Hay Festival y miembro del comité de English PEN. |
Juan Gabriel Vásquez |
(Bogotá, Colombia, 1973) Vásquez s autor de dos libros de relatos, Los amantes de Todos los Santos y Canciones para el incendio (Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana), y de seis novelas: Los informantes, Historia secreta de Costaguana, El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara 2011, Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze 2013, IMPAC International Dublin Literary Award 2014), Las reputaciones (Premio Real Academia Española 2014, Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa 2016), La forma de las ruinas (Prémio Casino de Póvoa y finalista del Man Booker International Prize) y Volver la vista atrás (Premio Bienal Mario Vargas Llosa). También ha publicado dos libros de ensayos literarios, El arte de la distorsión y Viajes con un mapa en blanco, una recopilación de artículos políticos, Los desacuerdos de paz, y un poemario: Cuaderno de septiembre. En el año 2012 recibió el Prix Roger Caillois y ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ha traducido al español obras de Joseph Conrad y Victor Hugo. Sus libros se publican actualmente en 30 idiomas. |
Gabriela Wiener |
(Lima, Perú, 1975) Wiener es escritora y periodista peruana residente en Madrid. Ha publicado los libros Sexografías, Nueve Lunas, Llamada perdida, Dicen de mí y el libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu. Sus textos han aparecido en antologías nacionales e internacionales y han sido traducidos al inglés, portugués, polaco, francés e italiano. Sus primeras historias se publicaron en la revista peruana de periodismo narrativo Etiqueta Negra. Fue redactora jefe de la revista Marie Claire en España y columnista del New York Times en español. Hoy escribe una columna para eldiario.es y presenta una videocolumna en lamula.pe. Ganó el Premio Nacional de periodismo de su país por un reportaje de investigación sobre un caso de violencia de género. Es creadora de varias performances que ha puesto en escena junto a su familia. Recientemente escribió y protagonizó la obra de teatro “Qué locura enamorarme yo de ti”, dirigida por Mariana de Althaus. Su libro más reciente es la novela Huaco retrato. |