Se ha argumentado que el movimiento de la costa hace 7,200 a 6,000 años condujo a la inestabilidad ambiental que luego resultó en cambios significativos en los hábitos alimenticios de la comunidad. Para estudiar estos cambios, el Dr. Matt Khon de la Universidad Estatal de Boise analizó los isótopos de oxígeno y carbono en composiciones de hueso humano, dientes humanos y restos de fauna local en sitios de montículo costero con conchas. Es posible que los pequeños cambios detectados aquí sean representativos de los cambios ambientales generales en el área.
Los materiales estudiados provienen de 9 montículos de conchas y han sido datados por radiocarbono entre 7,500 y 2,600 años atrás. El lapso de tiempo representado por la mayoría del material fechado de estos lugares reposa dentro de un período conocido como el óptimo climático del Holoceno (HCO), el cual se caracteriza por un calentamiento climático que ocurrió hace 8,000–5,000 años. A través de estos análisis, este proyecto tiene como objetivo evaluar el grado de consistencia alimentaria de los habitantes locales y el grado de impacto de los cambios ambientales en la Guyana arcaica.
Este proyecto examinó depósitos de concha localizados en las llanuras costeras del distrito noreste de Guyana, uno de los principales sitios prehistóricos de la población Warrau. A partir de los extensos montículos de caracoles dejados, podemos deducir que la explotación de recursos marinos empezó al menos 7,200 años atrás. En el presente, el litoral costero donde estos montículos están localizados se caracteriza por tener varios ríos, arroyos y afluentes, pantanos y bosques pantanosos. A través del análisis de polen sabemos que la vegetación ha cambiado bastante, pues entre 6,000 y 4,000 años atrás los manglares, palmeras y pastos abiertos dominaban este paisaje. La diversidad de hábitos alimenticios se puede observar en la estratigrafía de los montículos de conchas de Warrau. Las especies marinas van desde moluscos (incluyendo el pequeño caracol rayado), hasta almejas, ostras, cangrejos y restos de peces. Como tal, parece haber una gran dependencia del mar para alimentarse.
Sin embargo, nuestros resultados más recientes también muestran que la dieta de las poblaciones muestreadas estuvo dominada por la vegetación de tipo C3 e indican que estas poblaciones utilizaron recursos de un ambiente de dosel abierto. Además, hay cierta constancia en la disponibilidad de plantas C3 durante los últimos miles de años, aunque observamos una creciente dependencia de dichas plantas a partir del Holoceno temprano. Esto está respaldado por otros estudios que muestran que hubo una serie de períodos secos en la cuenca central del Amazonas y América del Sur durante el Holoceno temprano y medio.
Este estudio tiene como objetivo tener un mejor entendimiento sobre los cambios en hábitos alimenticios y entornos de las comunidades prehistóricas costeras de Guyana. De esta manera, podremos entender mejor las adaptaciones humanas al cambio climático, lo cual es particularmente pertinente para las sociedades actuales.