Afluentes: la colección del Chocó y Afrocolombia

4th julio 2023
BY VELIA VIDAL| BY | BY | BY | POSTED IN All Projects, Collections, Isthmo-Colombia

La escritora afrocolombiana Velia Vidal ha trabajado con la colección del Chocó, que reúne alrededor de 200 objetos colectados por Brian Moser y Donald Tayler en la década de 1960. Aquí describe el proyecto colaborativo que aborda temas como el racismo, el colonialismo y la forma en que "el otro" es representado dentro de los procesos antropológicos y culturales.

Afluentes es un viaje a mi pasado, mis ancestros y mi territorio, a través de la mirada de otros que, con sus fotografías, sus audios, narraciones, pinturas y los objetos que eligieron llevar a Europa y Reino Unido, escribieron una historia que ahora me permite profundizar las preguntas sobre el modo como hemos sido narrados y encontrar ahí, tal vez, algunos elementos que aporten a la construcción de narrativas más equitativas, más justas, que se alejen del racismo y la exclusión.

Donald Tayler y Brian Moser en el río San Juan, Colombia

En 1960 Brian Moser y Donald Tayler viajaron a Colombia como antropólogos interesados principalmente en la Etnomusicología. Llegaron por barco a Buenaventura y luego se fueron a Bogotá, después de reunirse con varios antropólogos y armar un equipo de expedicionarios, decidieron iniciar su viaje a las comunidades justamente por Buenaventura y el Chocó, para conocer a los indígenas Wounaan que, hasta ese momento, seguían llamándose Noanamaes.

Para ese viaje recibieron en Londres 200 libras de parte del Museo Británico para comprar objetos y el British Institute of Recorded Sounds (BIRS) les entregó los equipos para grabar la música y demás audios que consideraran de importancia.

Esta historia la conocí en 2021, cuando hice parte del proyecto Volver a Contar, realizado por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la investigación en América Latina del Museo Británico (SDCELAR) y el Hay Festival. En este proyecto debíamos elegir un objeto de la colección de América Latina del Museo Británico y escribir sobre él un texto de ficción o no ficción que cuestionara la relación del museo con las poblaciones latinoamericanas.

En mi encuentro con las curadoras expresé algunas preguntas fundamentales en mi trabajo como autora, que tienen que ver con el modo como se nombra al otro racializado, en particular a los afros. Pregunté si había objetos que tuvieran que ver con el Chocó y entonces me hablaron de la colección que lleva el nombre de mi departamento y que incluye más de 300 objetos llevados por Moser y Tayler, y por algunos expedicionarios más que visitaron además la región del Darién, que incluye parte de lo que hoy es Chocó y Panamá.

Tuve la fortuna de ser invitada por el Museo a Londres en noviembre de 2021, donde revisé muchos de los objetos de la colección Chocó y conocí el libro The Cocaine Eaters, en el que Moser y Tayler narran su viaje por Colombia. En la búsqueda del objeto sobre el que quería escribir me detuve en un mecedor, que es una cuchara grande usada para mezclar dulces, que en la parte superior del mango tenía escrito el nombre Otilio, que para mí era el primer nombre de un nativo que aparecía en los registros de la colección. Con ese nombre, escrito a mano sobre la madera con lapicero azul, se rompía el círculo de la invisibilización que yo había percibido a lo largo de la exploración por la colección.

Wooden spoon ©Trustees of The British Museum

Mecedor de madera (Am1962,01.185) © Fideicomisarios del Museo Británico

Photo of a carved wooden spoon with the inscription of the name 'Otilio' in blue pen

CONOCE MÁS >> Colección del Chocó de 1960, British Museum

 

A raíz de mi interés y relación directa con esta colección, el Museo Británico me invitó a ser investigadora principal de este proyecto que luego se llamaría Afluentes, como el libro que escribiré, e inmediatamente iniciamos la búsqueda de más información asociada al viaje y a la colección de Moser y Tayler. Es así como llegamos a la British Library y al Museo Pitt Rivers de la Universidad de Oxford.

En abril de 2022 viajé a Londres a realizar la fase exploratoria de la investigación. Conocí a profundidad los audios que reposan en la British Library, revisamos las más de dos mil fotografías que están en el Pitt Rivers y además tuve la fortuna de conocer a Brian Moser, que aún vive. En el Pitt Rivers encontramos una copia del diario de viaje de Donald Tyler y sus anotaciones a las hojas de contacto. Tanto en la colección de audios como en la de fotografías, se hizo mucho más fuerte la presencia de los nativos indígenas y afros, con sus nombres propios y actividades específicas.

Velia Vidal observando negativos y diarios de viaje. ©Museo Pitt Rivers

Vinilo con grabaciones realizadas por Brian Moser y Donald Tayler en los años 1960. ©Biblioteca Británica

El encuentro con la historia de Brian Moser y Donal Tayler me hizo volver sobre otros viajes y viajeros que visitaron el Chocó entre 1928 y 1970, que había venido conociendo por distintos proyectos, recomendaciones y actividades desde mi regreso al Chocó.

En julio de 2015, cuando regresé al Chocó después de 20 años viviendo por fuera, el primer libro que leí fue Diario del Alto San Juan y del Atrato, de Eduardo Cote Lamus, quien visitó el Chocó en 1959 como congresista, y además de los reportes oficiales escribió un texto poético que da cuenta del viaje y se sus impresiones sobre el departamento de la época.

En 2019 fui invitada por los artistas Magdalena Walpott y Elkin Calderón a hacer parte del proyecto Del otro lado del istmo, que pretendía exponer las fotografías que Godula Buchholz hizo en su viaje por el río San Juan en 1961, y publicar su diario de viaje. Para esa publicación me pidieron escribir un texto que entró a hacer parte del libro Oír somos río, con un texto en el que narro mi viaje por el mismo río, pero en 2017. Dos miradas, dos épocas, dos mujeres de edades distantes, una local y otra extranjera. Una forma de poner en cuestión la forma de narrar un territorio.

 

LEE MÁS >> 10 autores latinoamericanos eligieron estos objetos para escribir fascinantes relatos

 

A raíz de este proyecto conocí los viajes del pintor Guillermo Wiedemann, quien estuvo a finales de los años cincuenta varias veces en Buenaventura y el Chocó, viajó por el río San Juan y le entregó información muy valiosa a Godula para emprender su viaje. Ambos hacían parte de la comunidad de alemanes que vivía en Bogotá y pertenecían al sector cultural. Desde distintos lugares el pintor envió preciosas cartas a su esposa Cristina, y su obra, sin duda, da cuenta de lo que fueron sus visitas a la región, no solo sus pinturas sino también sus bocetos.

La inglesa Ann Osborn, quien luego se convertiría en antropóloga, fue compañera de viaje de Godula Buchholz. Como antropóloga emprendió nuevos recorridos para estudiar otras comunidades indígenas de Colombia.

En 2018 conocí y leí Instantáneas de viaje. Un libro de Delio Jaramillo que registra el viaje de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia por el Chocó en 1928.

Image of a river with green edges and a cloudy sky

En Julio de 2022, a mi regreso a Colombia después de la estancia en Londres y otros lugares de Europa, visité la Biblioteca Luis Ángel Arango para conocer las fotografías de Brian Moser que conservan en sus colecciones, y que dan cuenta principalmente de un segundo viaje de Brian al Chocó, a la región del Baudó, en 1969.

Luego de mi visita a Londres consulté la base de datos virtualmente, y encontré que los viajes de Cote Lamus, parte de la obra de Guillermo Wiedemann, Instantáneas de viaje y varios libros de Anne Osborn hacen parte de la colección de las Américas de la Biblioteca Británica, al igual, por supuesto, que la amplísima colección de audios de Moser y Tayler, que además está acompañada de algunas fotografías no expuestas al público y un libro donde describen en detalle las grabaciones que fueron convertidas en dos discos, casi diez años después del viaje, también apoyados por el BIRS.

En agosto de 2022 viajé por el río San Juan gracias al apoyo del Consejo Comunitario ACADESAN. Hice dos recorridos en los que visité los corregimientos La Unión, Bebedó, Negrí y Noanamá, pertenecientes al municipio Medio San Juan. Estuve además en Andagoya y en Istmina.

En este viaje tuve dos encuentros con la guerrilla del ELN, me encontré con objetos similares a los que reposan en el Museo Británico y tuve la fortuna de que un grupo de mujeres Wounaan tradujeran para mí algunos fragmentos de los audios de la colección de Moser y Tayler de la Biblioteca Británica. También pude conversar con la Hermana Carmen, una misionera Laurita que vivió en Noanamá entre 1957 y 1961.

Por los días de mi visita al San Juan me contactaron de Zúrich para hablarme de la colección de más de dos mil objetos Noanamáes que el antropólogo Boris Malkin llevó a Europa y vendió a distintos museos en Berlín, Basilea, Zúrich y otras ciudades. Espero visitar al menos la colección de Zúrich en octubre de este año.

Afluentes 13

© Museo Pitt Rivers

La suma de estos viajes y mi encuentro con los registros que de ellos han quedado, constituyen lo que será Afluentes. Un libro de no ficción que brotó tal como un río y siguió su curso, su destino, buscando irremediablemente el mar. Y en el curso han ido apareciendo los otros ríos, quebradas, ciénagas que lo alimentan, hacen parte de él, suman a su cauce sin exigirle que se detenga en el camino.

El libro tendrá como río principal la historia de Brian Moser y Donald Tayler, los audios de sus viajes que reposan en la Biblioteca Británica, los objetos que están en el Museo Británico y las fotografías que están en el Museo Pitt Rivers. No solo voy a narrar lo que ellos vivieron sino principalmente mi encuentro con estos archivos y mi mirada sobre la mirada de ellos.

A este río principal voy a sumar las experiencias de los otros viajes de la época, como si fueran afluentes que hacen parte de un mismo cauce: el de los viajeros de otros lugares que visitan nuestras tierras habitadas por afros e indígenas.

Uno de los elementos relevantes en mis puntos de análisis es la presencia de lo afro, en particular la relación de su frecuente ausencia en los relatos con el proceso político de etnización que hasta 1969 era incipiente. La historia de los procesos étnico territoriales podría explicar algunos elementos sobre cómo se narra lo afro y el interés prioritario de los viajeros en las comunidades indígenas. De todos modos, algunos de los viajeros incluyen lo afro en sus narraciones escritas o pictóricas en el caso de Widemann, lo que da cuenta de una presencia innegable, cuya narración está determinada por la mirada del viajero.

Afluentes será un libro de viajes y al mismo tiempo un libro que cuestione las relaciones norte-sur, el racismo y el colonialismo en las formas de narrar al otro y en los procesos antropológicos y culturales. Pretendo reflexionar además sobre la situación de la región del San Juan en la actualidad, considerando que vivo en el Chocó y he tenido la posibilidad de recorrer el río y enfrentarme a las situaciones sociales que aquí se viven.

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email