Por otro lado, estudios previos en el Caribe de habla inglesa muestran que se ha prestado una atención considerable a las poblaciones afrocaribeñas; enfatizando su narrativa histórica de la esclavitud y la lucha por la identidad cultural en relación con las construcciones e ideologías asociadas con la masculinidad. Sin embargo, en comparación con otras poblaciones y grupos étnicos del Caribe, la investigación sobre masculinidad/masculinidades entre los pueblos indígenas Kalinago de Waitukubuli (Dominica) es limitada.
Lxs habitantes de Kalinago, a quienes los colonizadores europeos llamaron caribes, son reconocidxs como la población indígena de Dominica. Inscritos como las primeras personas de Dominica, lxs Kalinago viven en 3,782.03 acres de tierra que se conocen como el Territorio de Kalinago. A partir del 2011, el censo preliminar de Dominica demuestra que el 56.5% de los hombres de Kalinago constituye la población del Territorio de Kalinago, mientras que las mujeres de Kalinago representan el 43.5%. De los 36,411 hombres en Dominica, solo 1,212 (3.33%) son hombres de Kalinago.
Este estudio tiene como objetivo realizar una investigación con el grupo étnico Kalinago, el cual ha sido ampliamente ignorado por la academia del Caribe, más aún en lo referente al campo de la masculinidad/masculinidades y a los estudios de género. El estudio explorará cómo los pueblos indígenas Kalinago de Dominica entienden la masculinidad y cómo la masculinidad afecta las relaciones de género más amplias, así como los proyectos de patrimonio cultural en la sociedad contemporánea de Kalinago. Este estudio sostiene que las dinámicas de género en esta población son heterogéneas. Aunque los Kalinago de Dominica son reconocidos como un único colectivo de personas, este estudio no generalizará la masculinidad de Kalinago, reconociendo sus múltiples masculinidades.