El hombre blanco, europeo y cristiano, se convirtió en el patrón de toda la humanidad y su posición se vio reforzada por el control de las naciones y comunidades colonizadas. Muchas de las naciones que fueron colonizadas en América tenían una estructura de género más igualitaria antes del colonialismo: algunas tenían mujeres líderes y sistemas de género paralelos o complementarios, lo que significa que aunque las mujeres y los hombres tenían roles diferentes, éstos eran iguales en estatus.
Es el caso del pueblo wixárika o huichol, un grupo indígena de aproximadamente 48.000 personas que habita en el sur de la Sierra Madre Occidental, en el noroeste de México. El wixárika es una de las 69 lenguas indígenas mexicanas y pertenece a la gran familia lingüística uto-azteca. El notable legado cultural wixárika se mantiene gracias a su dedicación colectiva por cumplir con las tradiciones ancestrales. Estas giran alrededor de preservar buenas relaciones con sus ancestros y deidades quienes controlan la naturaleza, íntimamente ligada al ciclo agrícola.
Colección wixárika (huichol) en el Museo Británico
La colonialidad del género es el proceso continuo de dominación de un grupo social sobre otro, que da lugar a relaciones de género patriarcales desiguales que reflejan las del grupo dominante. Describe cómo las relaciones entre mujeres, entre hombres y entre mujeres y hombres, cambiaron a través de las interacciones sociales desiguales que comenzaron con el colonialismo y continúan hasta nuestros días.
Esta exposición digital, financiada por SDCELAR, muestra las conclusiones de Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, un proyecto de investigación financiado por Wellcome Trust y dirigido por la Dra. Jennie Gamlin. Basada en archivos, fotografías, bibliografía y testimonios de la comunidad como parte del Proyecto de Historia Oral Tuapurie, esta investigación pretende comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial y la posterior República Mexicana independiente y las comunidades indígenas wixárika.