Exhibición digital: Colonialidad de género y sexualidad

8th noviembre 2023
BY SDCELAR TEAM| BY DR JENNIE GAMLIN| BY HUMBERTO FERNÁNDEZ| BY TOTUPICA CANDELARIO ROBLES| POSTED IN All Projects, Mesoamerica

Basada en archivos, fotografía, biliografía y testimonios, "Colonialidad de Género y Sexualidad: Cómo las vidas íntimas del pueblo wixárika cambiaron para siempre" muestra el impacto del colonialismo en estas comunidades del noroeste de México.

El hombre blanco, europeo y cristiano, se convirtió en el patrón de toda la humanidad y su posición se vio reforzada por el control de las naciones y comunidades colonizadas. Muchas de las naciones que fueron colonizadas en América tenían una estructura de género más igualitaria antes del colonialismo: algunas tenían mujeres líderes y sistemas de género paralelos o complementarios, lo que significa que aunque las mujeres y los hombres tenían roles diferentes, éstos eran iguales en estatus.

Es el caso del pueblo wixárika o huichol, un grupo indígena de aproximadamente 48.000 personas que habita en el sur de la Sierra Madre Occidental, en el noroeste de México. El wixárika es una de las 69 lenguas indígenas mexicanas y pertenece a la gran familia lingüística uto-azteca. El notable legado cultural wixárika se mantiene gracias a su dedicación colectiva por cumplir con las tradiciones ancestrales. Estas giran alrededor de preservar buenas relaciones con sus ancestros y deidades quienes controlan la naturaleza, íntimamente ligada al ciclo agrícola.

Colección wixárika (huichol) en el Museo Británico

La colonialidad del género es el proceso continuo de dominación de un grupo social sobre otro, que da lugar a relaciones de género patriarcales desiguales que reflejan las del grupo dominante. Describe cómo las relaciones entre mujeres, entre hombres y entre mujeres y hombres, cambiaron a través de las interacciones sociales desiguales que comenzaron con el colonialismo y continúan hasta nuestros días.

Esta exposición digital, financiada por SDCELAR, muestra las conclusiones de Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, un proyecto de investigación financiado por Wellcome Trust y dirigido por la Dra. Jennie Gamlin. Basada en archivos, fotografías, bibliografía y testimonios de la comunidad como parte del Proyecto de Historia Oral Tuapurie, esta investigación pretende comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial y la posterior República Mexicana independiente y las comunidades indígenas wixárika.

Haz click sobre la imagen para visitar la exhibición

 

Exhibition screenshot

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email