Jananɨaɨ Iko

BY Alicia Sánchez, Oscar Jitdutjaaño, Juan Alvaro Echeverrí, | POSTED IN All Projects, Amazon, Collections

“Vi las cosas de mis antepasados y me sané” Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño

En 1903, el Museo Británico recibió alrededor de cien objetos pertenecientes al grupo Murui-Muina (witoto) de la región de La Chorrera, localizada en lo que fuere entonces la Amazonía peruana y que ahora hace parte de la República de Colombia. El explorador francés Eugène Robuchon había adquirido y enviado los objetos al museo junto con su diario de viaje poco antes de morir en medio de la selva. Lxs Murui Muina fueron uno de los grupos indígenas que estuvieron muy cerca del exterminio durante el periodo de extracción masiva de caucho promovido por la Peruvian Amazon Company (PAC). Fue también durante ese periodo que los objetos fueron coleccionados, transportados y adquiridos por el museo.

La fiebre del caucho en la Amazonía tuvo lugar entre 1885 y 1930, motivada por la demanda de este material en la industria mundial de automóviles y maquinaria que dio lugar a la explotación de los pueblos indígenas de la región. Esta explotación ocurrió de varias formas, desde casos de servidumbre para el pago de deudas con una autonomía relativa del trabajador, hasta casos extremos de esclavitud en los que la tortura, la violación y el genocidio fueron normalizados. Como resultado de la violencia perpetrada por la PAC durante los primeros treinta años del siglo XX, la población de los grupos Bora, Muinane, Mirana, Nonuya, Ocaina y Murui-Muina fue reducida a una décima parte. Durante los años inmediatamente posteriores, los pocos miembros que sobrevivieron al genocidio fueron desplazados de sus territorios ancestrales hacia asentamientos urbanos. Muchos escaparon y decidieron continuar con una vida tribal, mientras que otros prefirieron asentarse a las orillas del río Caquetá, donde trabajaron en la industria maderera y el comercio con la población no indígena, además de enviar a sus hijos a escuelas de internado católicas.

Fue así como el paisaje cultural de la Amazonía occidental fue desmantelado y reconfigurado, dando lugar a una gran pérdida cultural, pero también facilitando nuevos encuentros entre miembros de los grupos que habitaban los ríos más grandes con aquellos que originalmente habitaban los afluentes.

La abuela Alicia Sánchez y el antropólogo Juan Alvaro Echeverri examinan diferenias en la cestería Murui Muina ©SDCELAR

El abuelo Oscar Romualdo Jitdutjaaño y el antropólogo Juan Alvaro Echeverrí examinen diferencias en la cestería Murui-Muina ©SDCELAR

El proyecto de investigación de la colección Murui-Muina está siendo desarrollado por una pareja de líderes sabios de ésta comunidad: Oscar Jitdutjaaño y Alicia Sánchez, con el apoyo de Juan Alvaro Echeverri, investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia, y de SDCELAR. El objetivo del proyecto es re-establecer la conexión entre los objetos coleccionados por Robuchon que fueron adquiridos por el museo y los líderes Murui-Muina, quienes aún recuerdan las historias que sus padres y abuelos les contaban acerca de las prácticas culturales y los materiales relacionados con los objetos, conocimiento que se daba por perdido como consecuencia del genocidio del caucho. Juan Alvaro Echeverri ha publicado extensamente sobre la región del Putumayo y sobre Eugène Robuchon, editando el libro que fue escrito en su nombre y luego engañosamente re-escrito por la PAC: «Eugène Robouchon, en el Putumayo y sus afluentes». Juan Alvaro y Oscar también han sido co-autores de varias publicaciones sobre la ecología cultural y las plantas de la región. Su plan futuro es hacer una publicación acerca de su experiencia con la colección Murui-Muina del Museo Britanico, enfocándose especialmente en los objetos coleccionados por Robuchon durante el doloroso y transformativo periodo de la fiebre del caucho.

El abuelo Oscar Romualdo Jitdutjaaño y el antropólogo Juan Alvaro Echeverrí examinan un sostenedor de tabaco Murui-Muina ©SDCELAR

Am1905,0216.013 Adorno para la cabeza hecho con plumas de guacamayo y utilizado por los cantantes Murui-Muina (witoto) durante las ceremonias. Adquirido por Eugène Robuchon ©Fideicomisarios del Museo Británico

Oscar Jitdutjaaño, Alicia Sánchez y Juan Alvaro Echeverri también trabajaron con el centro en talleres para el diseño de una vitrina de exhibición en la sala 24 del Museo Británico, la cual explora aproximaciones inter-culturales al nacimiento y la muerte a través de las colecciones de África, Oceanía y América. Fue a partir de su trabajo con las galerías y colecciones del museo que los participantes decidieron darle a su proyecto el nombre de Casa de Sombras. Este título, basado en una traducción aproximada de la expresión Murui-Muina Jana Iko, refleja las impresiones que Oscar y Alicia tuvieron sobre el espacio del museo. En la Amazonía, las casas comunitarias (malokas) son espacios que representan el universo, el techo del mundo entendido como un receptáculo, a la vez que las canastas representan el soporte del mundo desde la parte inferior, envolviéndolo conjuntamente para formar su cuerpo. Las danzas que tienen lugar en las malokas durante cada ciclo de agricultura recrean esta forma de entender el mundo, al igual que la relación entre eventos del pasado, el presente y el futuro. Es así como, según la visión Murui-Muina del mundo, la plaza central del museo representaría un receptáculo similar a la maloka. Sin embargo, en este receptáculo los objetos aparecen desconectados de sus contextos originales, dando la apariencia de ser sólo un reflejo o una sombra de los grupos culturales que se supone que representan.

«Zɨyɨtofe uai: palabra de inauguración de manguarés”

El abuelo Oscar Romualdo Román Jitdutjaaño muestra un canto de entrada para la inauguración de nuevos manguarés con tambores rituales. Hoy en día, pocos reconocen este canto. Grabado el 13 de febrero de 2020. 

Abuelo Oscar Romualdo Jitdutjaaño ©SDCELAR

Contenedor de pasta de tabaco hecho de una semilla de chambira y utilizado por la gente de Murui-Muina (witoto) durante las ceremonias. Adquirido por Eugène Robuchon Am1905,0216.101 ©Fideicomisarios del Museo Británico

Collar de dientes de delfín de río (delfín rosado) 

 

La colección Murui-Muina del Museo Británico incluye varios collares de dientes de animales como cerdos salvajes, jaguares, micos y delfines de rio. Los dientes son coleccionados para adquirir los poderes que el animal tuvo durante su vida. Los Murui-Muina los consideran peligrosos y por eso los guardan lejos de los lugares de habitación, pues es en la noche cuando vuelven a la vida y pueden molestar a los que duermen cerca de ellos. Su poder sólo puede ser controlado por sabedores con experiencia, quienes los pueden usar en ceremonias de sanación. Sin embargo, los collares pierden su vida y todo su poder cuando los dientes se rompen. Todos los collares de la colección que fueron evaluados por el señor Jitdutjaano y la señora Sánchez fueron dados por muertos, a excepción de uno elaborado con dientes de delfín de rio que se muestra en la fotografía.  

Collar de dientes (delfín rosado) hecho por Murui-Muina (witoto) Am1925,0704.9 ©Fideicomisarios del Museo Británico

Abuelo Murui-Muina Oscar Romualdo Jitdutjaaño estudia el collar de dientes de la colección ©SDCELAR

Según los Murui-Muinalos delfines son cambia-pieles que pueden transformarse en hombres o mujeres y usar otras criaturas del rio como ropa. Por ejemplo, una anguila eléctrica puede ser transformada en cinturón, algunos peces pueden ser zapatos y un cangrejo puede transformarse en reloj. Cuando están en forma humana, los delfines usan sombreros para tapar los huecos por donde respiran en la nuca y de esta manera se presentan en fiestas y bares para seducir o violar a sus victimas. El polvo de diente de delfín es utilizado en pociones de amor pero, debido a su condición de cambia-pieles, sus dientes no tienen poder de sanación. Aunque la gente de rio habita toda la amazonia, los Murui-Muina dicen reconocer a los delfines transformados por su piel blanca y por el hecho de que están muy bien vestidos, perfumados y aparentan ser adinerados. Los locales asocian a los delfines de rio con la riqueza y la avaricia de los extranjeros en la Amazonia, al igual que con las enfermedades que llegaron a la zona debido al contacto cultural. Aunque los delfines habitan los ríos más anchos, las narrativas y conocimientos asociados a ellos llegaron hasta las comunidades que habitan a la orilla de ríos más angostos (tales como los grupos de la Chorrera) como consecuencia del movimiento de personas e ideas que tuvo lugar durante la fiebre del caucho. Este collar de dientes de delfín debió haber sido un objeto muy nuevo cuando fue coleccionado por Robuchon y enviado al Museo Británico.  

Lxs aabuelxs Murui-Muina Oscar Romualdo Jitdutjaaño y Alicia Sánchez examinan la colección del Museo Británico ©SDCELAR

Abuelo Murui-Muina Oscar Romualdo Jitdutjaaño estudia un traje de danza de la colección ©SDCELAR

Corona color del mambe 

La colección de Robuchon incluye varias coronas, cada una con una fila de plumas cortas fijadas en la parte frontal de un halo tejido con fibra de palma (ver imagen). Los miembros más jóvenes de los grupos de la zona de la Chorrera no reconocen estas coronas como parte de su tradición o historia cultural. Ésta es una consecuencia de las prácticas de exterminio que tuvieron lugar durante la fiebre del caucho, después de la cual las coronas dejaron de ser usadas y producidas. La fiebre del caucho no sólo condujo a la desaparición de las coronas, sino también a la terminación de la posición social de cacique o capitán, quienes usaban las coronas como símbolo de su rango e identidad. Sin embargo, el señor Jitdutjaaño y la señora Sánchez pudieron identificarlas a partir de sus recuerdos de infancia cuando los abuelos de la comunidad les describieron las coronas y las ceremonias en las que eran usadas.  

Las plumas utilizadas para las coronas no se seleccionan únicamente por su belleza.  Cada pájaro y cada color representan potentes fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo, el color de algunas de las coronas combina tonalidades azules y verdes, resultando en una escala de turquesa. Este color representa el origen del mundo y es asociado con el mambe, término usado para referirse al polvo de hoja de coca seca activada con cal que los indígenas amazónicos usan para facilitar el pensamiento y hablar con sabiduría. Se dice que el uso de esta poderosa planta mantiene y reproduce el orden del universo.  

Corona de plumas usada por líderes Murui-Muina (witoto), adquirido por Eugène Robuchon Am1905,0216.7 ©Fideicomisarios del Museo Británico.

Corona de plumas usada por líderes Murui-Muina (witoto), adquirido por Eugène Robuchon Am1905,0216.8 ©Fideicomisarios del Museo Británico

¿Por qué este proyecto?  

Este es el primer proyecto del Centro Santo Domingo enfocado en la colección del Museo Británico. El trabajo ilustra la importancia de la dimensión política que permea la historia de la colección y cómo esta dimensión puede llegar a ser negociada.  La mayoría de los objetos de la colección Murui-Muina no han sido estudiados a profundidad y no han sido exhibidos desde el momento de su adquisición.  Estos objetos, que eran parte de la vida cotidiana y utilizados para prácticas ceremoniales, son ahora evidencia de la ruptura cultural causada por la fiebre del caucho.  Al re-examinar este periodo traumático y transformativo en una región con una larga historia de colonialismo, el proyecto hace énfasis en la importancia de los siempre cambiantes significados y valores de los objetos a través del tiempo. De esta forma, el centro busca resaltar el valor de los museos más allá de sus colecciones.  Aunque Robuchon esperaba que la colección Murui-Muina tuviera un uso científico, estos objetos se han convertido en facilitadores de íntimas experiencias emocionales para los descendientes de quienes los elaboraron. Es por ello que creemos que lo que da relevancia a las colecciones de museos en la actualidad son las relaciones plurales, creativas y emocionales que se establecen gracias a los objetos.  

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email