La pérdida de protagonismo en el Chaco paraguayo

16th diciembre 2022
BY SDCELAR TEAM| BY HANNES KALISCH| POSTED IN Blog

Los enlhet son una comunidad indígena en Paraguay que se ha visto afectada por las constantes colonizaciones en el territorio del Chaco. Hannes Kalisch trabaja junto a la comunidad recopilando la memoria de ancianos y ancianas, mientras promueve la importancia la lengua enlhet.

La cultura guaraní es una de las más conocidas cuando se habla del mundo indígena en Paraguay, sin embargo, hay 19 grupos etnolingüísticos que habitan el país y poco se habla de ellos, producto de una invisibilización en el discurso nacional.

Es el caso de los enlhet, que han habitado la zona del Chaco y que hoy cuentan con aproximadamente 8.200 miembros (DGEEC, 2014). Es el grupo más numeroso dentro de la nación llamada enlhet-enenlhet, compuesta por los enxet, los angaité, los sanapaná, los guaná y los toba-enenlhet.

Mapa enhlet y lenguas

Mapa: Hannes Kalisch y Ernesto Unruh – ‘Ubicación tradicional de los grupos etnolingüísticos del Chaco paraguayo’

Hannes Kalisch vive en el Chaco paraguayo y se dedica desde hace más de 20 años a la recopilación de la memoria enlhet a través de audios, videos y textos. Sus publicaciones abordan los mecanismos a través de los cuales el pueblo enlhet fue sometido al llamado ‘mundo moderno’, ahondando especialmente en las lenguas y procesos de aprendizaje.

Originalmente, cacería y pesca, cosecha de frutos del monte (bosque) y horticultura eran los modos de alimentación, mientras que “la vida social y política en esta sociedad, no estratificada fuera de las estructuras generacional-familiares, era caracterizada por un relacionamiento fluido con los grupos vecinos, el cual era formalizado a través del ciclo de fiestas”, explican Hannes Kalisch y Ernesto Unruh, investigador enlhet, en uno de sus artículos.

Durante las últimas décadas del siglo XIX, las distintas olas de colonización, incluyendo misioneros anglicanos y menonitas, forzaron un proceso donde las prácticas enlhet se han visto progresivamente afectadas por la imposición de formas de vida occidentales asociadas a la industrialización y la religión cristiana.

 

LEE MÁS >> Imaginación y espacio íntimo en el Chaco paraguay

Pérdida de protagonismo

Uno de los conceptos principales que destaca Hannes Kalisch en la historia de la comunidad enlhet es el de ‘pérdida’. Sin embargo, no en los términos en que se usa típicamente este término, es decir, lo que se entiende comúnmente como pérdida de tradiciones.

“Cuando pienso en la idea de pérdida, no me refiero a un aspecto material o de tradiciones del pueblo enlhet, sino a la pérdida de oportunidades. La pérdida de posibilidades de protagonismo, que imposibilita la acción y genera una desarticulación en la comunidad. Eso sucede cuando uno pierde la posibilidad de poner en relación las cosas que vive, lo que dice y lo que desea o espera de su futuro”.

Con la idea de colaborar en la recuperación de este protagonismo, Hannes trabaja para promover y valorizar la cultura dentro de la sociedad enlhet. Junto a miembros enlhet y toba, forma parte de la organización Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet  -“Hacer crecer nuestro idioma enlhet”, en español- nacida en el Chaco Central Paraguayo. Trabajan de forma independiente y a nivel comunitario, buscando revalorizar y hacer visible la propia cultura entre los pueblos de la nación enlhet-enenlhet.

Su enfoque es reforzar la actitud crítica basada en términos propios, algo que viene construyendo la misma gente a partir de su reflexión y valorización. De esta manera, a los enlhet les es posible enfrentar actitudes destructivas que los están afectando en vez de aceptarlas pasivamente.

Dispossession-web

© Dispossession by Miriam Rudolph, Paraguayan artist

Posibilitando la palabra

Hannes no pertenece a la etnia enlhet, sin embargo, su familia es enlhet y es parte de la comunidad. Considerando que aun así se encuentra en un rol ambiguo, su objetivo es principalmente crear herramientas para que el pueblo enlhet pueda emplear deliberadamente la lengua y cultura propias como elemento fundamental que, sea consciente o no, motiva sus acciones, actitudes y proyecciones.

“Nosotros intentamos posibilitar otra vez la palabra. Palabra puede entenderse en un sentido muy amplio, de expresión. Por ejemplo, los dibujos y las fotos de Lanto’oy son también una forma de palabra, porque permiten procesos de reflexión que luego pueden tener efectos en el pueblo. Mi aporte personal en este proceso es un proyecto de registro y difusión de los relatos orales de los ancianos, donde trabajo como mediador para promover esa tradición, por ejemplo, a través de la ‘Biblioteca de la memoria hablada’”.

Lanto’oy Unruh, fotógrafo e ilustrador enlhet, busca retratar la comunidad enlhet para recuperar el orgullo en su comunidad y mostrar al mundo su existencia.

© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh
© Lantooy Unruh

La “Biblioteca de la memoria hablada” o Ya’alve-Saanga: Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet, que está continuamente ampliada, reúne, en forma sonora y audiovisual, relatos en las lenguas enlhet, toba-enenlhet y guaná.

 

 

El lingüista reconoce la dificultad que implica actuar en el contexto colonial sin imponer su propia perspectiva ante las pérdidas causadas por los procesos de colonización en el Chaco. Por eso afirma que no pretende hablar en lugar de los enlhet ni empujarlos a un camino político que no es el suyo.

“Muy decididamente no hago trabajo de activista. Ofrecemos el servicio de la difusión de los relatos y otros elementos relacionados a la historia del pueblo, por ejemplo, de mapas del terrirorio tradicional. Pero no creo grupos de discusión ni promuevo otras actividades que puedan crear otra vez dependencias […] Cuando era joven, pensaba que se deberían difundir reflexiones críticas entre los enlhet, pero me di cuenta de que estaría haciendo lo mismo que los misioneros, que tienen una idea sobre cómo debe ser la vida y tratan de difundirla. En cambio, creo que hay mucho potencial en la historia propia del pueblo, pero es la propia sociedad enlhet que debe darse cuenta de eso”.

Hannes Kalisch ha publicado diversos artículos en torno a la memoria de los enlhet, en los cuales ahonda las temáticas presentes en este post y aborda otras que son relevantes en el Chaco paraguayo. Aquí puedes ver algunos de los ejemplos:  

 

1. Los enlhet no teníamos cosas

Kalisch, Hannes. 2019. Los enlhet no teníamos cosas. La transfiguración semántica como reflejo de la condición colonial. Suplemento Antropológico, 54,2: 297-320.

 

2. Lecturas y contralecturas

Kalisch, Hannes. 2014. “Lecturas y contralecturas. La necesidad del espacio propio”. En: Lea Schvartzman (ed.). 2014. Tekoporã. Cuadernos Salazar 2. Asunción: Centro Cultural de España ‚Juan de Salazar‘. Pp. 106-112.

 

3. No tiene futuro

Kalisch, Hannes. 2012. “No tiene futuro”. Sobre la construcción de la identidad lingüística de un niño enlhet y el futuro de las lenguas indígenas chaqueñas. En: José Maria Rodrigues (org.). Ciudadanía democrática y multilingüismo: La construcción de la identidad lingüística y cultural en el Mercosur. Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. 85. Asunción: CEADUC. Pp. 254-278.

 

>> Si te interesa ver la colección completa de publicaciones, entra aquí.  

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email