Desde fines del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI, los cambios estructurales impactaron la vida de las comunidades wixaritari.
En la década de 1980, los caminos vehiculares entraron a la sierra por primera vez y, poco a poco, más localidades fueron conectadas a pueblos y ciudades mestizas, aunque pasarían tres décadas antes de que cualquiera de estos caminos se pavimentara. La facilidad de acceso dentro y fuera de la sierra ha producido la migración de más mujeres y hombres para vender sus artesanías, para estudiar o trabajar en plantaciones agrícolas.
Aunque no sucedió sin controversias y atropellos, el nuevo milenio trajo la electricidad, conectando gradualmente localidades y rancherías mediante el cableado o con energía solar. Las escasas clínicas de salud de primer nivel fueron equipadas con ambulancias, y los médicos trabajando en la sierra aprendieron que más gente usaría sus servicios si se abrieran a las costumbres wixaritari. Al permitir en la clínica que los mara’akate (chamanes) asistan en los partos, se fomenta la confianza y anima a las mujeres a usar los servicios; mientras que enfermeras, médicos o promotores de salud apoyan a mujeres y hombres con traducción.
Los programas de desarrollo social se han enfocado principalmente en las mujeres por su papel doméstico y su rol en el cuidado de los niños, reforzando los estereotipos de género patriarcales. Sin embargo, estos pagos en efectivo pusieron dinero en el bolsillo de las mujeres y, gracias a esto, las tiendas miscelánea y las tiendas en general empezaron a florecer. Los pagos de bonificación por cada joven que asistiera a la escuela produjeron un aumento en la alfabetización femenina y ahora, casi la misma cantidad de hombres que de mujeres termina la escuela primaria y secundaria.
Muchas jóvenes en el presente también continúan con el bachillerato o la universidad, y aunque algunas se quedan en las ciudades o pueblos para trabajar, muchas vuelven a sus hogares de la sierra y son contratadas localmente como profesoras, doctoras o ingenieras.
Las mujeres también están encargadas de tiendas en sus comunidades, así como de hacer artesanía de chaquira y pueden comprar tela para hacer ropa, creando una demanda de mercería, papelerías y tortillerías. Estos cambios vinieron acompañados de una mayor participación femenina en la esfera pública tradicionalmente masculina de la política y el liderazgo.
Muchas mujeres hablan sobre el rol de la educación en la transformación de la vida de las mujeres y niñas en sus comunidades.
“Era mal visto para las mujeres contestarle a los hombres… eso fue lo que aprendimos de los adultos que nos dijeron que cuando nos casábamos el hombre sería nuestro padre y el responsable de mantenernos, así que una mujer no podía contestarle o esto podría ir mal. Así que nos aguantábamos” (Etsiama, 2021)
La escuela y el «tumini» (dinero) les ha dado una libertad que no tenían antes. Menos hombres toman una segunda o subsecuente esposa y, con algún grado de apoyo financiero, las mujeres se sienten capaces de dejar a sus esposos si las maltratan.
En el 2016, las comunidades wixaritari estuvieron una vez más bajo la presión de las instituciones federales y estatales para cambiar la gobernanza y la organización interna de sus comunidades. Esta vez los cambios abordaban el género.
Cuando el Estado posrevolucionario trajo la reforma agraria, los ejidos se incorporaron bajo la Secretaría de Agricultura y todos los miembros de la comunidad debían registrarse. En el 2016, la Procuraduría Agraria notó que muy pocas mujeres wixaritari figuraban en los registros de bienes comunales y se ordenó a las comunidades remediar esto. El requerimiento impuesto desde las altas esferas y ordenado por el Estado trajo el género a discusión en la comunidad de Tuapurie. Los cambios buscaban abordar las desigualdades históricas de género, incluyendo el establecimiento de una comisión comunitaria de mujeres dentro de la estructura de gobernanza y la facultad para que las mujeres mantuvieran los títulos de las tierras comunales más fácilmente.
Desde el 2013 al 2016, el colectivo de salud de mujeres Wimari trabajó a lo largo de Tuapurie para recolectar experiencias de embarazo y de nacimientos, y organizó eventos comunitarios para mejorar los resultados de la salud materna e infantil. Los resultados de esta investigación pueden encontrarse aquí.
Para algunas mujeres, esta fue su primera experiencia hablando en una reunión de la comunidad. Ahora, las mujeres asumen cada vez más roles en el gobierno tradicional y, al haber muchas más mujeres completando la secundaria y la universidad, poseen una capacidad mayor para desafiar a los hombres en espacios privados y públicos.
Las mujeres también contaron al proyecto Historia Oral Tuapurie de qué forma la educación y las intervenciones, como el entrenamiento sobre la igualdad de género, han jugado roles cruciales en el aumento de su participación en la vida pública y política de su comunidad.
“Pues, yo creo que es por el estudio, la escuela. Ahora las mujeres tienen más conocimiento”. (Lucia, 2022)
“Pues más bien son los teiwárixi [mestizos/gente no indígena] los que están interviniendo en todo eso. Porque la frase ‘una mujer tiene el mismo valor que un hombre’ es de los teiwárixi y ellos han capacitado a las mujeres para que se defiendan”. (Lucía, 2022)
Del 2014 al 2018, el colectivo Wimari trabajó con mujeres a lo largo de Tuapurie para entender qué problemas experimentaban en relación con el embarazo, nacimientos y sobrevivencia infantil.
“Por ejemplo, ellos me dijeron ‘ponte en las manos de los ancestros. Si no has cometido adulterio y te has confesado, estás bien para tener hijos, el nacimiento ocurrirá sin inconvenientes’, y, bueno, yo siempre dejé mi vida en las manos de los ancestros sin saber si me iba a ir bien… Por eso lo abandoné [a mi esposo], él siempre se mete con otras mujeres, después, él trajo a otra mujer a casa, luego a otra. ¡No más! Por su infidelidad, muchos de mis hijos murieron”.
Rosa, 2021
En el 2016, ellas trabajaron con artistas para hacer colgantes de tamaño real que representaran los nueve meses de embarazo. Las piezas están en exhibición en la comunidad.
Las mujeres también comunicaron al Proyecto Historia Oral de Tuapurie que las relaciones con sus ancestros, la desigualdad de género y el adulterio, todos juegan un rol en el bienestar materno e infantil.
La cooperativa textil Fábrica Social trabajó con Wimari para dirigir sesiones de capacitación para mujeres sobre cómo calcular el valor de su trabajo.
"Pues, nosotras mismas somos las que estamos cambiando las cosas. Antes se decía que las mujeres no servíamos para nada, pero siempre hemos aportado igual que los hombres, luego empezaron a decir que las mujeres tenemos el mismo valor que los hombres, y ahora se les están dando más cargos [políticos] a las mujeres…”
Lucia, 2022
Las mujeres reportaron al Proyecto Historia Oral de Tuapurie cómo ellas están modificando las cosas ahora que ya conocen su valor.
María Concepción Bautista fue nombrada la primera Presidenta de Bienes Comunales para Tuapurie en el 2022.
"For example, they told me 'put yourself in the hands of the ancestors. If you haven’t committed adultery and you have confessed, you are well to have children, the birth will go without problem, and well I always left my life in the hands of ancestors without knowing if I was going to do well. ... That's why I abandoned him [my husband], he always messes with other women, then he brought another woman home, then another. Not anymore! Because of his infidelity, several of my children died” (Rosa, 2021).
Esto puso fin a más de 250 años de liderazgo masculino. En este papel, María Concepción es responsable de representar a su comunidad ante autoridades municipales, estatales y federales. Como mujer indígena, ella será parte de las discusiones en un ambiente dominado por hombres mestizos.
Durante décadas, los proyectos sociales y de bienestar económico han fluctuado, trayendo diversos beneficios y limitaciones a las comunidades wixaritari.
En el 2022, el Plan de Justicia, un «programa de desarrollo» para la región del Gran Nayar, fue firmado por representantes de las comunidades cora, tepehuana, wixárika y mexicanera.
A pesar de que el plan reconoce los problemas de igualdad de género y violencia contra las mujeres, la propuesta para resolver estas cuestiones con talleres sobre igualdad de género y algunos lineamientos para promover y garantizar los derechos de las mujeres indígenas, deja mucho que desear. Replicando modelos de programas previos de «desarrollo indígena», estas propuestas reflejan la ausencia de voces femeninas en su diseño. Las decisiones políticas se siguen tomando de hombre a hombre, como sucedía en la época colonial.
La colonialidad de género es un proceso sostenido que no puede ser abordado con intervenciones a menor escala o de tiempo limitado. Sin embargo, el nombramiento de María Concepción Bautista como Presidenta de Bienes Comunales de Tuapurie, la posición de más alto rango entre sus autoridades agrarias, trae una oportunidad histórica para las mujeres de recuperar roles de autoridad dentro de su comunidad.
Crimen organizado: una amenaza actual para la equidad de género en México
Los cárteles de drogas, que replican imágenes de masculinidad violenta, vinculados con industrias globales de narcóticos y tráfico de personas, son los nuevos colonizadores de México.
En los últimos años, los viajes hacia y desde Tuapurie se han vuelto más difíciles debido a la presencia del crimen organizado, que ahora representa una de las mayores amenazas para el progreso en la equidad de género para las mujeres indígenas.
Aunque Tuapurie ha defendido consistentemente su territorio contra incursiones violentas, la comunidad no ha estado inmune a desapariciones e infiltraciones. Solo políticas estructurales profundas, inversión en comunidades rurales y consideración de propuestas como la legalización y la sustitución de cultivos, pueden proporcionar la protección y el futuro seguro que las comunidades indígenas de México necesitan.
El historiador Nathaniel Morris ha escrito extensamente sobre este tema. Se puede encontrar más información sobre esta situación aquí.
En el lenguaje de los ancestros wixaritari, wimari significa acoger o cobijar. También significa ‘mujeres’, debido a su rol sagrado de llevar objetos de ida y vuelta al xiriki (adoratorio) durante el ritual, o bien, de llevar a un bebé en su vientre.
"For example, they told me 'put yourself in the hands of the ancestors. If you haven’t committed adultery and you have confessed, you are well to have children, the birth will go without problem, and well I always left my life in the hands of ancestors without knowing if I was going to do well. ... That's why I abandoned him [my husband], he always messes with other women, then he brought another woman home, then another. Not anymore! Because of his infidelity, several of my children died” (Rosa, 2021).
Jennie Gamlin, quien escribió y dirigió esta exposición, comenzó a trabajar con Totupica Candelario y Humberto Fernández, director de la organización no gubernamental Conservación Humana AC (CHAC) en 2010. De 2014 a 2017, llevaron a cabo el proyecto de investigación financiado por el Wellcome Trust «Vulnerabilidad Estructural y Salud Materna en Comunidades Indígenas de México» y formaron el colectivo de mujeres Wimari. El proyecto culminó en un concurso de obras de arte con temática de maternidad y una celebración teatral. La artista textil Susie Vickery ha estado colaborando con Wimari y el proyecto de Colonialidad de Género desde 2015, produciendo obras de arte narrativas y es la artista y creadora del filme Ukari wa’utsika.
El proyecto de investigación Colonialidad de Género aún está en curso y continuará hasta 2024, en colaboración con las historiadoras Paulina Ultreras y María Teresa Fernández del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Guadalajara, México (CIESAS Occidente). Actualmente estamos buscando financiamiento para crear una exposición física que recorrerá México.
Las actitudes hacia la sexualidad también están cambiando y hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo también se están empezando a organizar.
Adolfo de la Torre Carrillo, retratado aquí con su hermana Claudia, quien dirigió el proyecto Historia Oral de Tuapurie, recientemente inició «Ta niuki LGBT Wixárika”, el primer grupo LGTB wixaritari, y dirige un canal de YouTube con videos sobre activismo LGTB.
Las actitudes hacia la sexualidad también están cambiando y hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo también se están empezando a organizar.
Adolfo de la Torre Carrillo, retratado aquí con su hermana Claudia, quien dirigió el proyecto Historia Oral de Tuapurie, recientemente inició «Ta niuki LGBT Wixárika”, el primer grupo LGTB wixaritari, y dirige un canal de YouTube con videos sobre activismo LGTB.
Totupica es el coordinador de trabajo de campo del proyecto Historia Oral de Tuapurie que ha fundamentado esta exposición. A través de entrevistas con mujeres, ancianos de la comunidad, autoridades, mara’akate (chamanes) y activistas, empezamos a comprender cómo se percibe el género hoy y cómo ha cambiado en la memoria reciente. Ha sido una oportunidad increíble para los miembros de la comunidad reflexionar sobre los cambios sociales que han llegado a la vida de las mujeres y las libertades que han ganado en las últimas décadas.
Totupica construirá y dirigirá la primera estación de radio wixárika ‘Radio Wimari’, donde se transmitirán más detalles sobre este proyecto de investigación.
Totupica es el coordinador de trabajo de campo del proyecto Historia Oral de Tuapurie que ha fundamentado esta exposición. A través de entrevistas con mujeres, ancianos de la comunidad, autoridades, mara’akate (chamanes) y activistas, empezamos a comprender cómo se percibe el género hoy y cómo ha cambiado en la memoria reciente. Ha sido una oportunidad increíble para los miembros de la comunidad reflexionar sobre los cambios sociales que han llegado a la vida de las mujeres y las libertades que han ganado en las últimas décadas.
Totupica construirá y dirigirá la primera estación de radio wixárika ‘Radio Wimari’, donde se transmitirán más detalles sobre este proyecto de investigación.
Delia:
…and there I realised how the doctor and health promoter were treating them [the women]…She would say to them ‘let’s see señoras, what was this talk about?’ And the women who knew were given their attendance mark but those who didn’t know were marked as absent. This was in every talk that were given and so, when it was my turn to translate, instead I asked the women:
Is this good or bad for you? What do you think?
Shall we do something, or write a complaint, or make a list of those of us who disagree with this and of those who have been badly treated?
The doctor started insisting we make appointments, then if you didn’t make it at the right time she would not see you, so she would give you an appointment on another day or month. Some women had to walk several hours from the valley to be seen and the doctor would make them walk to make their appointment then come back to be seen. So we decided to get organised, we had a meeting with all of the women who were in Prospera and made a list, we gave the list of all our names to the authorities. Then we wrote six letters, one each to the education, health and development ministries, to the state governor, the CDI (Commission for Indigenous Development) and the Mayor. We demanded that they all come to our Community for a meeting and we organised a series of protests together with the community authorities… this all happened because I asked the women what they thought of the service we were receiving…
This exhibition, supported by the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum, showcases the findings from Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, a Wellcome Trust Funded research project (Project number 215001/Z/18/Z).
We have used archive searches, revision of bibliographical material and interviews as part of the Tuapurie Oral History Project to understand how gender has changed through contact between the colonial State and later independent Mexican Republic and Wixárika indigenous communities.
University College London (UCL), Institute for Global Health
CIESAS Occidente (the Centre for Research and Studies in Social Anthropology)
Conservación Humana AC (CHAC)
And members of the The Wixárika Community of Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.
Project Director
Dr. Jennie Gamlin,
Associate Professor, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health.
view profile
j.gamlin@ucl.ac.uk
Exhibition Curator
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx
Archive Research team director
Dr. María Teresa Fernández Aceves
view profile
Archive Research team leader
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
view profile
Archival Research
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo
Field work director
Totupica Candelario Robles
Field work assistant
Claudia de la Torre Carrillo
Animation
Susie Vickery
http://www.susievickery.com/
Curatorial, image research and production assistants
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez
Contact:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.
Funding:
We would like to thank The Wellcome Trust for funding this project as part of a Research Enrichment-Public Engagement award.
Digital exhibition
This exhibition was made possible thanks to the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum and the generosity of Alejandro & Charlotte Santo Domingo, and Mrs Julio Mario Santo Domingo with Andrés & Lauren Santo Domingo.
Digital Curator
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, British Museum
maraussieber@britishmuseum.org
Developers
Lilo Web Design
view website
Image credits
We would like to thank the following organisations and individuals for gifting materials and copies of materials that have been used in this exhibition:
Ivan Alechine
American Museum of Natural History Library for gifting prints from the Carl Lumholtz Collection to the CHAC Archive
Archivo General de Indias
[General Archive of the Indies]
Archivo Histórico de Jalisco
[Historical Archive of Jalisco]
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
[Public Library of the State of Jalisco «Juan José Arreola» at the University of Guadalajara]
Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.
CHAC Archive: Conservación Humana AC
Catholic Church Records, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico
[Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco]
Fundación Cultural Armella Spitalier
Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
Delia:
«… y ahí entendí cómo la doctora y la promotora de salud las estaban tratando [a las mujeres]… Ella les decía: “a ver señoras, ¿de qué trató esta charla?” Y a las mujeres que sabían les daban su marca de asistencia, pero a aquellas que no, las marcaban como ausentes. Esto pasaba en cada charla que se daba, entonces, cuando llegaba mi turno de traducir, en su lugar, les preguntaba a las mujeres:
¿Esto es bueno o malo para ustedes? ¿Qué les parece?
¿Debemos hacer algo o escribir una queja o hacer una lista con las que estamos en desacuerdo con esto y las que han sido maltratadas?
La doctora empezó a insistir en que sacáramos citas, entonces, si no lo hacías en ese momento, ella no te atendía, así que te daba otra cita para otro día o mes del año. Algunas mujeres tenían que caminar varias horas desde el valle para ser atendidas y la doctora las hacía caminar para sacar la cita y luego volver para la cita misma. Así que decidimos organizarnos, tuvimos una reunión con todas las mujeres que estaban en Prospera e hicimos una lista, les dimos esta lista a las autoridades con todos nuestros nombres. Luego, escribimos seis cartas, una por cada secretaría, tres para la secretarías de educación, de salud y de desarrollo, una para el gobernador del estado, una para la CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y una para el presidente municipal. Exigimos que vinieran a nuestra comunidad para una reunión y organizamos una serie de protestas junto a las autoridades de la comunidad… todo esto pasó porque yo les pregunté a las mujeres lo que pensaban sobre el servicio que estaban recibiendo…»
Esta exhibición, apoyada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, muestra los hallazgos del proyecto Género, salud y la vida después del colonialismo: nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil, una investigación financiada por el Wellcome Trust (proyecto número 215001/Z/18/Z).
Hemos utilizado búsquedas en archivos, revisión de material bibliográfico y entrevistas como parte del proyecto ‘Historia Oral de Tuapurie’ para comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial, el México independiente y las comunidades indígenas wixaritari.
University College London (UCL), Institute for Global Health
CIESAS Occidente (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social)
Conservación Humana AC (CHAC)
Y miembros de la Comunidad Wixárika de Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.
Directora del Proyecto
Dr. Jennie Gamlin,
Profesora asociada, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health
ver perfil
j.gamlin@ucl.ac.uk
Curador de la Exhibición
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx
Directora de Investigación de Archivos
Dr. María Teresa Fernández Aceves
ver perfil
Jefa de Investigación de Archivos
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
ver perfil
Investigación archivística
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo
Director de Trabajo de Campo
Totupica Candelario Robles
Asistente de Trabajo de Campo
Claudia de la Torre Carrillo
Animación
Susie Vickery
ver sitio web
Asistentes curatoriales, de investigación de imagen y de producción
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez
Contacto:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.
Financiamiento:
Agradecemos al Wellcome Trust por financiar este proyecto como parte de un premio de Enriquecimiento de la Investigación y Participación Pública.
Exhibición digital
Esta exhibición ha sido posible gracias al Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico y la generosidad de Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y de don Julio Mario Santo Domingo junto a Andrés y Lauren Santo Domingo.
Curadora Digital
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, Museo Británico
maraussieber@britishmuseum.org
Desarrolladores
Lilo Web Design
website
Agradecimientos
Agradecemos a las siguientes organizaciones e individuos por facilitar materiales y copias de obra que hemos utilizado en esta exposición.
Iván Alechine
Amerindian Foundation
American Museum of Natural History Library por fotografías facilitadas de la Colección Carl S. Lumholtz al Archivo CHAC
Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura y Deporte, España
Archivo Histórico de Jalisco
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University
Archivo CHAC – Conservación Humana AC
Archivo Histórico de la Diócesis de Zacatecas
Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco
Fundación Cultural Armella Spitalier
Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición
Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81
Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26
Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912
Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)
Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018
Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)