SDCELAR logo no text
Colonialidad de Género y Sexualidad

Las mujeres wixaritari y el género en el siglo XXI indígena

Mujeres trotando en línea, Las Latas © Totupica Candelario Robles, 2015.

Desde fines del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo XXI, los cambios estructurales impactaron la vida de las comunidades wixaritari.

En la década de 1980, los caminos vehiculares entraron a la sierra por primera vez y, poco a poco, más localidades fueron conectadas a pueblos y ciudades mestizas, aunque pasarían tres  décadas antes de que cualquiera de estos caminos se pavimentara. La facilidad de acceso dentro y fuera de la sierra ha producido la migración de más mujeres y hombres para vender sus artesanías, para estudiar o trabajar en plantaciones agrícolas.

Mujeres trotando en línea, Las Latas © Totupica Candelario Robles, 2015

Aunque no sucedió sin controversias y atropellos, el nuevo milenio trajo la electricidad, conectando gradualmente localidades y rancherías mediante el cableado o con energía solar. Las escasas clínicas de salud de primer nivel fueron equipadas con ambulancias, y los médicos trabajando en la sierra aprendieron que más gente usaría sus servicios si se abrieran a las costumbres wixaritari. Al permitir en la clínica que los mara’akate (chamanes) asistan en los partos, se fomenta la confianza y anima a las mujeres a usar los servicios; mientras que enfermeras, médicos o promotores de salud apoyan a mujeres y hombres con traducción.

Mujeres vendiendo morrales y joyería hecha con chaquira en una vendimia de artesanías, Nueva Colonia © Daniella Querol, 2016

Los programas de desarrollo social se han enfocado principalmente en las mujeres por su papel doméstico y su rol en el cuidado de los niños, reforzando los estereotipos de género patriarcales. Sin embargo, estos pagos en efectivo pusieron dinero en el bolsillo de las mujeres y, gracias a esto, las tiendas miscelánea y las tiendas en general empezaron a florecer. Los pagos de bonificación por cada joven que asistiera a la escuela produjeron un aumento en la alfabetización femenina y ahora, casi la misma cantidad de hombres que de mujeres termina la escuela primaria y secundaria.

Muchas jóvenes en el presente también continúan con el bachillerato o la universidad, y aunque algunas se quedan en las ciudades o pueblos para trabajar, muchas vuelven a sus hogares de la sierra y son contratadas localmente como profesoras, doctoras o ingenieras.

“Cruzada contra el Hambre” © Jennie Gamlin, 2015

Las mujeres también están encargadas de tiendas en sus comunidades, así como de hacer artesanía de chaquira y pueden comprar tela para hacer ropa, creando una demanda de mercería, papelerías y tortillerías. Estos cambios vinieron acompañados de una mayor participación femenina en la esfera pública tradicionalmente masculina de la política y el liderazgo.

Muchas mujeres hablan sobre el rol de la educación en la transformación de la vida de las mujeres y niñas en sus comunidades.

Cuatro generaciones de mujeres wixárika: Yolanda, Claudia, Margarita and Maria Santa. © Jennie Gamlin, 2019

Mujeres y acciones sociales

01

Mujeres ordenadas por color, el cual las identifica con su comunidad de origen, haciendo fila para los pagos de “Prospera” © Jennie Gamlin, 2018

En el 2016, las comunidades wixaritari estuvieron una vez más bajo la presión de las instituciones federales y estatales para cambiar la gobernanza y la organización interna de sus comunidades. Esta vez los cambios abordaban el género.

Cuando el Estado posrevolucionario trajo la reforma agraria, los ejidos se incorporaron bajo la Secretaría de Agricultura y todos los miembros de la comunidad debían registrarse. En el 2016, la Procuraduría Agraria notó que muy pocas mujeres wixaritari figuraban en los registros de bienes  comunales y se ordenó a las comunidades remediar esto. El requerimiento impuesto desde las altas esferas y ordenado por el Estado trajo el género a discusión en la comunidad de Tuapurie. Los cambios buscaban abordar las desigualdades históricas de género, incluyendo el establecimiento de una comisión comunitaria de mujeres dentro de la estructura de gobernanza y la facultad para que las mujeres mantuvieran los títulos de las tierras comunales más fácilmente.

Colectivo de Salud Wimari: Yolanda, Claudia con su hija Montserrat, Sauwi, Jovita y la bebé Brisa América © Jennie Gamlin, 2016

Desde el 2013 al 2016, el colectivo de salud de mujeres Wimari trabajó a lo largo de Tuapurie para recolectar experiencias de embarazo y de nacimientos, y organizó eventos comunitarios para mejorar los resultados de la salud materna e infantil. Los resultados de esta investigación pueden encontrarse aquí.

Para algunas mujeres, esta fue su primera experiencia hablando en una reunión de la comunidad. Ahora, las mujeres asumen cada vez más roles en el gobierno tradicional y, al haber muchas más mujeres completando la secundaria y la universidad, poseen una capacidad mayor para desafiar a los hombres en espacios privados y públicos.

Las mujeres también contaron al proyecto Historia Oral Tuapurie de qué forma la educación y las intervenciones, como el entrenamiento sobre la igualdad de género, han jugado roles cruciales en el aumento de su participación en la vida pública y política de su comunidad.

“Pues, yo creo que es por el estudio, la escuela. Ahora las mujeres tienen más conocimiento”. (Lucia, 2022)

Pues más bien son los teiwárixi [mestizos/gente no indígena] los que están interviniendo en todo eso. Porque la frase ‘una mujer tiene el mismo valor que un hombre’ es de los teiwárixi y ellos han capacitado a las mujeres para que se defiendan”. (Lucía, 2022)

Del 2014 al 2018, el colectivo Wimari trabajó con mujeres a lo largo de Tuapurie para entender qué problemas experimentaban en relación con el embarazo, nacimientos y sobrevivencia infantil.

Nueve meses de embarazo, hecho por el colectivo Wimari © Daniella Querol, 2016

Los pagos en efectivo que las mujeres recibían de los programas sociales Prospera estaban condicionados por la asistencia de los niños a la escuela o su participación en sesiones de ejercicio y charlas de promoción de salud. Delia, del proyecto Wimari, habló sobre cómo ella usó su rol de traductora de doctores y enfermeras para organizar una campaña que cambiara el trato que recibían en la clínica de salud, que hacía más difícil que las mujeres cumplieran con las condiciones y asistieran a las citas médicas.

Mujeres hablando, Nueva Colonia 2016 © Jennie Gamlin

La cooperativa textil Fábrica Social trabajó con Wimari para dirigir sesiones de capacitación para  mujeres sobre cómo calcular el valor de su trabajo.

Aprendiendo cómo calcular un salario mínimo vital con Fábrica Social © Totupica Candelario Robles, 2015

Una nueva líder femenina

02

María Concepción Bautista fue nombrada la primera Presidenta de Bienes Comunales para Tuapurie en el 2022.

Toma de posesión de la primera mujer con el cargo de Presidenta de Bienes Comunales de Tuapurie © Totupica Candelario Robles, 2022

Durante décadas, los proyectos sociales y de bienestar económico han fluctuado, trayendo diversos beneficios y limitaciones a las comunidades wixaritari.

Participando del evento "Plan de Justicia" para el Pueblo Wixárika © Ana Laura Mejía Ruiz Esparza. Tuapurie, 10 September 2022. Archivo CHAC

Firma del "Plan de Justicia" para el Pueblo Wixárika © Ana Laura Mejía Ruiz Esparza. Tuapurie, 10 September 2022. Archivo CHAC

Ceremonia del "cambio de varas" en enero 2023 cuando Maria Concepción Bautista asumió el cargo © Totupica Candelario Robles

Crimen organizado: una amenaza actual para la equidad de género en México

Los cárteles de drogas, que replican imágenes de masculinidad violenta, vinculados con industrias globales de narcóticos y tráfico de personas, son los nuevos colonizadores de México.

 

En los últimos años, los viajes hacia y desde Tuapurie se han vuelto más difíciles debido a la presencia del crimen organizado, que ahora representa una de las mayores amenazas para el progreso en la equidad de género para las mujeres indígenas.

Aunque Tuapurie ha defendido consistentemente su territorio contra incursiones violentas, la comunidad no ha estado inmune a desapariciones e infiltraciones. Solo políticas estructurales profundas, inversión en comunidades rurales y consideración de propuestas como la legalización y la sustitución de cultivos, pueden proporcionar la protección y el futuro seguro que las comunidades indígenas de México necesitan.

El historiador Nathaniel Morris ha escrito extensamente sobre este tema. Se puede encontrar más información sobre esta situación aquí.

El proyecto Wimari y la colonialidad de género

03

En el lenguaje de los ancestros wixaritari, wimari significa acoger o cobijar. También significa ‘mujeres’, debido a su rol sagrado de llevar objetos de ida y vuelta al xiriki (adoratorio) durante el ritual, o bien, de llevar a un bebé en su vientre.

Team Wimari. Jennie Gamlin & Susie Vickery (top left) Totupica Candelario and  Claudia de la Torre (bottom left) with other collaborators working on the Maternal Health project and Wimari Women’s collective

Team Wimari. Jennie Gamlin & Susie Vickery (top left) Totupica Candelario and Claudia de la Torre (bottom left) with other collaborators working on the Maternal Health project and Wimari Women’s collective

Humberto Fernández con su viejo amigo y colega, el kawiteru/anciano sabio Don Dionisio de la Rosa Cosío, quien falleció en 2019

Jennie Gamlin con la artista textil Susie Vickery en la celebración comunitaria de Wimari en 2016

Las actitudes hacia la sexualidad también están cambiando y hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo también se están empezando a organizar.

Claudia y Adolfo en la aldea de Ayetise © Weynima de la Torre Carrillo, 2021

Las actitudes hacia la sexualidad también están cambiando y hombres y mujeres en relaciones del mismo sexo también se están empezando a organizar.

Claudia y Adolfo en la aldea Ayetise. © Weynima de la Torre Carrillo, 2021

El Proyecto de Historia Oral Tuapurie hizo que la gente hablara sobre género

Totupica Candelario Robles con Ut+ama Robles Carrillo en su rol religioso de ‘jicarero’

Totupica Candelario Robles con Ut+ama Robles Carrillo en su rol religioso de ‘jicarero’

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Delia:

…and there I realised how the doctor and health promoter were treating them [the women]…She would say to them ‘let’s see señoras, what was this talk about?’ And the women who knew were given their attendance mark but those who didn’t know were marked as absent. This was in every talk that were given and so, when it was my turn to translate, instead I asked the women:

Is this good or bad for you? What do you think?
Shall we do something, or write a complaint, or make a list of those of us who disagree with this and of those who have been badly treated?

The doctor started insisting we make appointments, then if you didn’t make it at the right time she would not see you, so she would give you an appointment on another day or month. Some women had to walk several hours from the valley to be seen and the doctor would make them walk to make their appointment then come back to be seen. So we decided to get organised, we had a meeting with all of the women who were in Prospera and made a list, we gave the list of all our names to the authorities. Then we wrote six letters, one each to the education, health and development ministries, to the state governor, the CDI (Commission for Indigenous Development) and the Mayor. We demanded that they all come to our Community for a meeting and we organised a series of protests together with the community authorities… this all happened because I asked the women what they thought of the service we were receiving…

Who are we?

This exhibition, supported by the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum, showcases the findings from Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, a Wellcome Trust Funded research project (Project number 215001/Z/18/Z).

We have used archive searches, revision of bibliographical material and interviews as part of the Tuapurie Oral History Project to understand how gender has changed through contact between the colonial State and later independent Mexican Republic and Wixárika indigenous communities.

The research project is a collaboration between:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (the Centre for Research and Studies in Social Anthropology) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

And members of the The Wixárika Community of Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Project Director
Dr. Jennie Gamlin,
Associate Professor, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health.
view profile
j.gamlin@ucl.ac.uk

Exhibition Curator
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Archive Research team director
Dr. María Teresa Fernández Aceves
view profile

Archive Research team leader
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
view profile

Archival Research
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Field work director
Totupica Candelario Robles

Field work assistant
Claudia de la Torre Carrillo

Animation
Susie Vickery
http://www.susievickery.com/

Curatorial, image research and production assistants
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contact:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Funding:
We would like to thank The Wellcome Trust for funding this project as part of a Research Enrichment-Public Engagement award.

Digital exhibition

This exhibition was made possible thanks to the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum and the generosity of Alejandro & Charlotte Santo Domingo, and Mrs Julio Mario Santo Domingo with Andrés & Lauren Santo Domingo.

Digital Curator
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, British Museum
maraussieber@britishmuseum.org

Developers
Lilo Web Design
view website

Image credits

We would like to thank the following organisations and individuals for gifting materials and copies of materials that have been used in this exhibition:

Ivan Alechine

American Museum of Natural History Library for gifting prints from the Carl Lumholtz Collection to the CHAC Archive

Archivo General de Indias
[General Archive of the Indies]

Archivo Histórico de Jalisco
[Historical Archive of Jalisco]

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
[Public Library of the State of Jalisco «Juan José Arreola» at the University of Guadalajara]

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.

CHAC Archive: Conservación Humana AC

Catholic Church Records, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico
[Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco]

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Delia:

«… y ahí entendí cómo la doctora y la promotora de salud las estaban tratando [a las mujeres]… Ella les decía: “a ver señoras, ¿de qué trató esta charla?” Y a las mujeres que sabían les daban su marca de asistencia, pero a aquellas que no, las marcaban como ausentes. Esto pasaba en cada charla que se daba, entonces, cuando llegaba mi turno de traducir, en su lugar, les preguntaba a las mujeres:

¿Esto es bueno o malo para ustedes? ¿Qué les parece?

¿Debemos hacer algo o escribir una queja o hacer una lista con las que estamos en desacuerdo con esto y las que han sido maltratadas?

La doctora empezó a insistir en que sacáramos citas, entonces, si no lo hacías en ese momento, ella no te atendía, así que te daba otra cita para otro día o mes del año. Algunas mujeres tenían que caminar varias horas desde el valle para ser atendidas y la doctora las hacía caminar para sacar la cita y luego volver para la cita misma. Así que decidimos organizarnos, tuvimos una reunión con todas las mujeres que estaban en Prospera e hicimos una lista, les dimos esta lista a las autoridades con todos nuestros nombres. Luego, escribimos seis cartas, una por cada secretaría, tres para la secretarías de educación, de salud y de desarrollo, una para el gobernador del estado, una para la CDI (Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y una para el presidente municipal. Exigimos que vinieran a nuestra comunidad para una reunión y organizamos una serie de protestas junto a las autoridades de la comunidad… todo esto pasó porque yo les pregunté a las mujeres lo que pensaban sobre el servicio que estaban recibiendo…»

Quiénes somos

Esta exhibición, apoyada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, muestra los hallazgos del proyecto Género, salud y la vida después del colonialismo: nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil, una investigación financiada por el Wellcome Trust (proyecto número 215001/Z/18/Z).

Hemos utilizado búsquedas en archivos, revisión de material bibliográfico y entrevistas como parte del proyecto ‘Historia Oral de Tuapurie’ para comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial, el México independiente y las comunidades indígenas wixaritari.

El proyecto de investigación es una colaboración entre:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

Y miembros de la Comunidad Wixárika de Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Directora del Proyecto
Dr. Jennie Gamlin,
Profesora asociada, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health
ver perfil
j.gamlin@ucl.ac.uk

Curador de la Exhibición
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Directora de Investigación de Archivos
Dr. María Teresa Fernández Aceves
ver perfil

Jefa de Investigación de Archivos
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
ver perfil

Investigación archivística
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Director de Trabajo de Campo
Totupica Candelario Robles

Asistente de Trabajo de Campo
Claudia de la Torre Carrillo

Animación
Susie Vickery
ver sitio web

Asistentes curatoriales, de investigación de imagen y de producción
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contacto:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Financiamiento:
Agradecemos al Wellcome Trust por financiar este proyecto como parte de un premio de Enriquecimiento de la Investigación y Participación Pública.

Exhibición digital

Esta exhibición ha sido posible gracias al Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico y la generosidad de Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y de don Julio Mario Santo Domingo junto a Andrés y Lauren Santo Domingo.

Curadora Digital
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, Museo Británico
maraussieber@britishmuseum.org

Desarrolladores
Lilo Web Design
website

Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes organizaciones e individuos por facilitar materiales y copias de obra que hemos utilizado en esta exposición.

Iván Alechine

Amerindian Foundation

American Museum of Natural History Library por fotografías facilitadas de la Colección Carl S. Lumholtz al Archivo CHAC

Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura y Deporte, España

Archivo Histórico de Jalisco

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University

Archivo CHAC – Conservación Humana AC

Archivo Histórico de la Diócesis de Zacatecas

Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)