SDCELAR logo no text
Colonialidad de Género y Sexualidad​

¿Quiénes son los wixaritari o huicholes?

Mujeres wixaritari sonriendo en una ceremonia. Tukipa/centro ceremonial en Las Latas © Pedro Carrillo Valdez. 2011. Archivo CHAC

Las sociedades mesoamericanas que conocemos hoy en día como los huicholes o wixaritari (pl.) son un pueblo originario de aproximadamente 48,000 personas que habitan al sur de la Sierra Madre Occidental en el noroeste de México.

Mujeres wixaritari sonriendo en una ceremonia. Tukipa/centro ceremonial en Las Latas © Pedro Carrillo Valdez. 2011. Archivo CHAC

El wixárika es una de las 69 lenguas indígenas mexicanas. Pertenece a la extensa familia lingüística Uto-azteca y sus hablantes comparten características culturales y de estilo de vida con pueblos indígenas del centro y el norte de México y del sudoeste de Estados Unidos.

El notable legado cultural wixárika se mantiene gracias a su dedicación colectiva por cumplir con las tradiciones ancestrales. Estas giran alrededor de preservar buenas relaciones con sus ancestros y deidades quienes controlan la naturaleza, íntimamente ligada al ciclo agrícola.

‘Tierra Wixárika’ del filme animado 'Ukari Wa’utiska' © Susie Vickery

Los wixaritari son principalmente agricultores, donde el crecimiento del maíz es fundamental para un sistema de policultivo milenario llamo milpa, complementado con ganadería, recolección de plantas silvestres y caza a pequeña escala.

Su organización política es compleja, ya que las jerarquías prehispánicas están entrelazadas con las coloniales y las estructuras agrarias modernas, operando con un notable grado de autonomía respecto al estado en asuntos internos.

Muchos wixaritari emigran lejos de su territorio para vender su arte o trabajar como mano de obra temporal, pero la mayoría regresa a su tierra para sembrar el maíz y participar en sus ceremonias. En décadas recientes han incorporado la medicina, la tecnología y la educación moderna a sus vidas y mucha gente joven retorna a su tierra para ejercer como abogados, doctores y maestros.

Principales comunidades wixárika y territorios sagrados
Nota: Ubicación y áreas aproximadas

Hacia la primera mitad del siglo XX, el gobierno mexicano reconoció tres distintas “comunidades agrarias” —San Sebastián/Waut+a, Santa Catarina/Tuapurie y San Andrés/Tateikie— y varios ejidos adyacentes (tierra de propiedad comunal), entre las cuales hay algunas diferencias en cuanto a dialecto, rituales o vestimenta.

Los principales asentamientos wixaritari están dispersos a lo largo de un territorio de más de 400,000 hectáreas, donde convergen los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. El escenario natural de la Sierra Madre es una topografía compleja de cañones y barrancas profundas, montañas y mesetas con rangos altitudinales espectaculares (500 a 3,200 m) que favorecen la coexistencia de una amplia gama de hábitats y comunidades vegetales.

Ancestros femeninos

01

La ‘ancestro-deidad’ femenina Tatei Niwétsika, Nuestra Madre Maíz, conecta íntimamente el cultivo del maíz con los orígenes y la sobrevivencia wixárika.

Desde sus inicios, ancestros femeninos como Tatei Niwétsika han ocupado altos rangos como «deidades» que dieron origen al pueblo wixárika. Hoy en día, en la mayoría de las ceremonias los ancestros femeninos son los primeros en ser honrados y venerados y continúan siendo del mismo rango o mayor que sus contrapartes masculinas.

Audio: el mito de Tatei Niwétsika narrado por Ximena Carillo

Tierras sagradas

02

La geografía cultural wixárika se extiende más allá de sus tierras comunales a los paisajes  sagrados que se visitan siguiendo rutas de peregrinación ancestrales, a lo largo de un corredor oeste-este, desde la costa del Pacífico hasta los matorrales áridos del Altiplano Potosino.

A lo largo de estas rutas, los ancestros deificados son venerados en sitios naturales sagrados como el océano, los ríos, manantiales, bosques, montañas o cuevas,  incluyendo a Tatei Haramara —Nuestra Madre la Mar.

Rastros del género en la historia precolonial

03

Territorio wixárika antes de la Conquista

Los ancestros de los huicholes aparecen aquí como “Xurute”, entre los grupos Cora y Tepehuán quienes continúan siendo sus vecinos más cercanos.
Imagen: Hispaniae novae sivae magnae, recens et vera descriptio, 1579, Abraham Ortelius Broecke, M.P.R. van den. Ortelius atlas maps, 13 Koeman, C. Atlantes Neerlandici (1997 ed.), III, p. 888 (map 9510:31) © Yale University Library

Modelo con una mujer en el centro. México 100-600 d.C
Cortesía de Fundación Cultural Armella Spitalier. © Fotogafía Sofía Armella. Archivo CHAC.

Paridad de género. Pareja unida sentada, Nayarit 200 a.C. / 300 d.C © The Art Institute of Chicago

Paridad de género en rituales. Modelo representando un centro ritual en Nayarit, Mexico. 100/800 d.C © The Art Institute of Chicago

Mujer preparando comida en Nayarit. 200 a.C/ 400 d.C. © Los Angeles County Museum of Art

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Who are we?

This exhibition, supported by the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum, showcases the findings from Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, a Wellcome Trust Funded research project (Project number 215001/Z/18/Z).

We have used archive searches, revision of bibliographical material and interviews as part of the Tuapurie Oral History Project to understand how gender has changed through contact between the colonial State and later independent Mexican Republic and Wixárika indigenous communities.

The research project is a collaboration between:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (the Centre for Research and Studies in Social Anthropology) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

And members of the The Wixárika Community of Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Project Director
Dr. Jennie Gamlin,
Associate Professor, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health.
view profile
j.gamlin@ucl.ac.uk

Exhibition Curator
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Archive Research team director
Dr. María Teresa Fernández Aceves
view profile

Archive Research team leader
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
view profile

Archival Research
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Field work director
Totupica Candelario Robles

Field work assistant
Claudia de la Torre Carrillo

Animation
Susie Vickery
http://www.susievickery.com/

Curatorial, image research and production assistants
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contact:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Funding:
We would like to thank The Wellcome Trust for funding this project as part of a Research Enrichment-Public Engagement award.

Digital exhibition

This exhibition was made possible thanks to the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum and the generosity of Alejandro & Charlotte Santo Domingo, and Mrs Julio Mario Santo Domingo with Andrés & Lauren Santo Domingo.

Digital Curator
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, British Museum
maraussieber@britishmuseum.org

Developers
Lilo Web Design
view website

Image credits

We would like to thank the following organisations and individuals for gifting materials and copies of materials that have been used in this exhibition:

Ivan Alechine

American Museum of Natural History Library for gifting prints from the Carl Lumholtz Collection to the CHAC Archive

Archivo General de Indias
[General Archive of the Indies]

Archivo Histórico de Jalisco
[Historical Archive of Jalisco]

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
[Public Library of the State of Jalisco «Juan José Arreola» at the University of Guadalajara]

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.

CHAC Archive: Conservación Humana AC

Catholic Church Records, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico
[Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco]

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Quiénes somos

Esta exhibición, apoyada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, muestra los hallazgos del proyecto Género, salud y la vida después del colonialismo: nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil, una investigación financiada por el Wellcome Trust (proyecto número 215001/Z/18/Z).

Hemos utilizado búsquedas en archivos, revisión de material bibliográfico y entrevistas como parte del proyecto ‘Historia Oral de Tuapurie’ para comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial, el México independiente y las comunidades indígenas wixaritari.

El proyecto de investigación es una colaboración entre:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

Y miembros de la Comunidad Wixárika de Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Directora del Proyecto
Dr. Jennie Gamlin,
Profesora asociada, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health
ver perfil
j.gamlin@ucl.ac.uk

Curador de la Exhibición
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Directora de Investigación de Archivos
Dr. María Teresa Fernández Aceves
ver perfil

Jefa de Investigación de Archivos
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
ver perfil

Investigación archivística
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Director de Trabajo de Campo
Totupica Candelario Robles

Asistente de Trabajo de Campo
Claudia de la Torre Carrillo

Animación
Susie Vickery
ver sitio web

Asistentes curatoriales, de investigación de imagen y de producción
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contacto:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Financiamiento:
Agradecemos al Wellcome Trust por financiar este proyecto como parte de un premio de Enriquecimiento de la Investigación y Participación Pública.

Exhibición digital

Esta exhibición ha sido posible gracias al Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico y la generosidad de Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y de don Julio Mario Santo Domingo junto a Andrés y Lauren Santo Domingo.

Curadora Digital
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, Museo Británico
maraussieber@britishmuseum.org

Desarrolladores
Lilo Web Design
website

Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes organizaciones e individuos por facilitar materiales y copias de obra que hemos utilizado en esta exposición.

Iván Alechine

Amerindian Foundation

American Museum of Natural History Library por fotografías facilitadas de la Colección Carl S. Lumholtz al Archivo CHAC

Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura y Deporte, España

Archivo Histórico de Jalisco

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University

Archivo CHAC – Conservación Humana AC

Archivo Histórico de la Diócesis de Zacatecas

Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)