Las sociedades mesoamericanas que conocemos hoy en día como los huicholes o wixaritari (pl.) son un pueblo originario de aproximadamente 48,000 personas que habitan al sur de la Sierra Madre Occidental en el noroeste de México.
El wixárika es una de las 69 lenguas indígenas mexicanas. Pertenece a la extensa familia lingüística Uto-azteca y sus hablantes comparten características culturales y de estilo de vida con pueblos indígenas del centro y el norte de México y del sudoeste de Estados Unidos.
El notable legado cultural wixárika se mantiene gracias a su dedicación colectiva por cumplir con las tradiciones ancestrales. Estas giran alrededor de preservar buenas relaciones con sus ancestros y deidades quienes controlan la naturaleza, íntimamente ligada al ciclo agrícola.
Los wixaritari son principalmente agricultores, donde el crecimiento del maíz es fundamental para un sistema de policultivo milenario llamo milpa, complementado con ganadería, recolección de plantas silvestres y caza a pequeña escala.
Su organización política es compleja, ya que las jerarquías prehispánicas están entrelazadas con las coloniales y las estructuras agrarias modernas, operando con un notable grado de autonomía respecto al estado en asuntos internos.
Muchos wixaritari emigran lejos de su territorio para vender su arte o trabajar como mano de obra temporal, pero la mayoría regresa a su tierra para sembrar el maíz y participar en sus ceremonias. En décadas recientes han incorporado la medicina, la tecnología y la educación moderna a sus vidas y mucha gente joven retorna a su tierra para ejercer como abogados, doctores y maestros.
Hacia la primera mitad del siglo XX, el gobierno mexicano reconoció tres distintas “comunidades agrarias” —San Sebastián/Waut+a, Santa Catarina/Tuapurie y San Andrés/Tateikie— y varios ejidos adyacentes (tierra de propiedad comunal), entre las cuales hay algunas diferencias en cuanto a dialecto, rituales o vestimenta.
Los principales asentamientos wixaritari están dispersos a lo largo de un territorio de más de 400,000 hectáreas, donde convergen los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. El escenario natural de la Sierra Madre es una topografía compleja de cañones y barrancas profundas, montañas y mesetas con rangos altitudinales espectaculares (500 a 3,200 m) que favorecen la coexistencia de una amplia gama de hábitats y comunidades vegetales.
La ‘ancestro-deidad’ femenina Tatei Niwétsika, Nuestra Madre Maíz, conecta íntimamente el cultivo del maíz con los orígenes y la sobrevivencia wixárika.
Desde sus inicios, ancestros femeninos como Tatei Niwétsika han ocupado altos rangos como «deidades» que dieron origen al pueblo wixárika. Hoy en día, en la mayoría de las ceremonias los ancestros femeninos son los primeros en ser honrados y venerados y continúan siendo del mismo rango o mayor que sus contrapartes masculinas.
Audio: el mito de Tatei Niwétsika narrado por Ximena Carillo
La geografía cultural wixárika se extiende más allá de sus tierras comunales a los paisajes sagrados que se visitan siguiendo rutas de peregrinación ancestrales, a lo largo de un corredor oeste-este, desde la costa del Pacífico hasta los matorrales áridos del Altiplano Potosino.
A lo largo de estas rutas, los ancestros deificados son venerados en sitios naturales sagrados como el océano, los ríos, manantiales, bosques, montañas o cuevas, incluyendo a Tatei Haramara —Nuestra Madre la Mar.
Territorio wixárika antes de la Conquista
"For example, they told me 'put yourself in the hands of the ancestors. If you haven’t committed adultery and you have confessed, you are well to have children, the birth will go without problem, and well I always left my life in the hands of ancestors without knowing if I was going to do well. ... That's why I abandoned him [my husband], he always messes with other women, then he brought another woman home, then another. Not anymore! Because of his infidelity, several of my children died” (Rosa, 2021).
Había una división de tareas según el género, pero el rol de las mujeres en la preparación de la comida y el cuidado de los niños contaba con una autoridad y un valor equivalente a los roles más públicos de los hombres. A las mujeres se les tenían en alta estima por sus capacidades reproductivas y esto se celebraba en rituales. Es probable que aunque la sexualidad era mucho menos rígida, la díada hombre-mujer era importante para los propósitos ceremoniales y religiosos así como para la reproducción.
"For example, they told me 'put yourself in the hands of the ancestors. If you haven’t committed adultery and you have confessed, you are well to have children, the birth will go without problem, and well I always left my life in the hands of ancestors without knowing if I was going to do well. ... That's why I abandoned him [my husband], he always messes with other women, then he brought another woman home, then another. Not anymore! Because of his infidelity, several of my children died” (Rosa, 2021).
Al parecer, los wixaritari no existían como grupo étnico separado antes de la conquista y probablemente forjaron su identidad durante el colonialismo temprano, cuando grupos separados, algunos de los cuales quizá eran seminómadas, se asentaron juntos en lo que hoy en día es su territorio.
"For example, they told me 'put yourself in the hands of the ancestors. If you haven’t committed adultery and you have confessed, you are well to have children, the birth will go without problem, and well I always left my life in the hands of ancestors without knowing if I was going to do well. ... That's why I abandoned him [my husband], he always messes with other women, then he brought another woman home, then another. Not anymore! Because of his infidelity, several of my children died” (Rosa, 2021).
Existen pocos hallazgos arqueológicos de esta región, pero la evidencia sugiere que los patrones de género fueron similares a los del México Central: mujeres y hombres ejercían roles complementarios que eran relativamente iguales en cuanto a estatus.
Es probable que las mujeres tuvieran un rol mucho más público en el pasado del que tienen hoy en día. Esta pieza muestra cinco hombres sentados con una mujer en el centro. Los hombres usan barbiquejos, un elemento que en la tradición mesoamericana se asocia a los jugadores del juego de pelota. La mujer, que usa un collar hecho de abalorios y conchas, parece dar instrucciones, sugiriendo que las mujeres pudieron haber tenido un rol protagónico en los rituales del juego de pelota.
Las figuras de cerámica de las tumbas de tiro del Occidente de México están entre las representaciones más antiguas de los ancestros wixaritari, remontándose a dos mil años atrás. Mujeres y hombres eran igualmente representados por artistas de la antigüedad, incluyendo detalles de su vestimenta y joyas, sugiriendo la existencia de una paridad de género mayor en sociedades complejas.
Tanto hombres y mujeres participaron en rituales y celebraciones y su rol usualmente era como una díada, con la posición de las mujeres elevada sobre la de los hombres debido a su fertilidad. Evidencia arqueológica de rituales exclusivamente dirigidos por mujeres para otorgarles poderes a infantes ha sido identificada en Teotihuacán, México Central; sugiriendo que las mujeres ocupaban roles únicos y poderosos en las comunicaciones con sus ancestros deificados, en cuanto a la maternidad y la infancia.
Muchos aspectos de la preparación de la comida han cambiado poco durante milenios. La ciudad azteca de Tenochtitlan tenía cocinas compartidas para alimentar a los guerreros de la ciudad y este rol era considerado tan importante como el acto mismo de pelear. Es probable que la idea de que los roles domésticos y de prestación de cuidados tuvieran un estatus menor, sea un constructo patriarcal europeo que no estaba presente en sociedades aún no invadidas.
This exhibition, supported by the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum, showcases the findings from Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, a Wellcome Trust Funded research project (Project number 215001/Z/18/Z).
We have used archive searches, revision of bibliographical material and interviews as part of the Tuapurie Oral History Project to understand how gender has changed through contact between the colonial State and later independent Mexican Republic and Wixárika indigenous communities.
University College London (UCL), Institute for Global Health
CIESAS Occidente (the Centre for Research and Studies in Social Anthropology)
Conservación Humana AC (CHAC)
And members of the The Wixárika Community of Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.
Project Director
Dr. Jennie Gamlin,
Associate Professor, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health.
view profile
j.gamlin@ucl.ac.uk
Exhibition Curator
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx
Archive Research team director
Dr. María Teresa Fernández Aceves
view profile
Archive Research team leader
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
view profile
Archival Research
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo
Field work director
Totupica Candelario Robles
Field work assistant
Claudia de la Torre Carrillo
Animation
Susie Vickery
http://www.susievickery.com/
Curatorial, image research and production assistants
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez
Contact:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.
Funding:
We would like to thank The Wellcome Trust for funding this project as part of a Research Enrichment-Public Engagement award.
Digital exhibition
This exhibition was made possible thanks to the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum and the generosity of Alejandro & Charlotte Santo Domingo, and Mrs Julio Mario Santo Domingo with Andrés & Lauren Santo Domingo.
Digital Curator
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, British Museum
maraussieber@britishmuseum.org
Developers
Lilo Web Design
view website
Image credits
We would like to thank the following organisations and individuals for gifting materials and copies of materials that have been used in this exhibition:
Ivan Alechine
American Museum of Natural History Library for gifting prints from the Carl Lumholtz Collection to the CHAC Archive
Archivo General de Indias
[General Archive of the Indies]
Archivo Histórico de Jalisco
[Historical Archive of Jalisco]
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
[Public Library of the State of Jalisco «Juan José Arreola» at the University of Guadalajara]
Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.
CHAC Archive: Conservación Humana AC
Catholic Church Records, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico
[Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco]
Fundación Cultural Armella Spitalier
Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
Esta exhibición, apoyada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, muestra los hallazgos del proyecto Género, salud y la vida después del colonialismo: nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil, una investigación financiada por el Wellcome Trust (proyecto número 215001/Z/18/Z).
Hemos utilizado búsquedas en archivos, revisión de material bibliográfico y entrevistas como parte del proyecto ‘Historia Oral de Tuapurie’ para comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial, el México independiente y las comunidades indígenas wixaritari.
University College London (UCL), Institute for Global Health
CIESAS Occidente (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social)
Conservación Humana AC (CHAC)
Y miembros de la Comunidad Wixárika de Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.
Directora del Proyecto
Dr. Jennie Gamlin,
Profesora asociada, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health
ver perfil
j.gamlin@ucl.ac.uk
Curador de la Exhibición
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx
Directora de Investigación de Archivos
Dr. María Teresa Fernández Aceves
ver perfil
Jefa de Investigación de Archivos
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
ver perfil
Investigación archivística
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo
Director de Trabajo de Campo
Totupica Candelario Robles
Asistente de Trabajo de Campo
Claudia de la Torre Carrillo
Animación
Susie Vickery
ver sitio web
Asistentes curatoriales, de investigación de imagen y de producción
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez
Contacto:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.
Financiamiento:
Agradecemos al Wellcome Trust por financiar este proyecto como parte de un premio de Enriquecimiento de la Investigación y Participación Pública.
Exhibición digital
Esta exhibición ha sido posible gracias al Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico y la generosidad de Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y de don Julio Mario Santo Domingo junto a Andrés y Lauren Santo Domingo.
Curadora Digital
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, Museo Británico
maraussieber@britishmuseum.org
Desarrolladores
Lilo Web Design
website
Agradecimientos
Agradecemos a las siguientes organizaciones e individuos por facilitar materiales y copias de obra que hemos utilizado en esta exposición.
Iván Alechine
Amerindian Foundation
American Museum of Natural History Library por fotografías facilitadas de la Colección Carl S. Lumholtz al Archivo CHAC
Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura y Deporte, España
Archivo Histórico de Jalisco
Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University
Archivo CHAC – Conservación Humana AC
Archivo Histórico de la Diócesis de Zacatecas
Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco
Fundación Cultural Armella Spitalier
Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde
Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición
Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81
Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26
Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912
Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)
Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018
Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)