Colonialidad de Género y Sexualidad

Zona de Contacto I
La evangelización de la vida íntima

Interrogación de confesionario del filme animado 'Ukari Wa’utiska' © Susie Vickery

La evangelización de la vida íntima sucedió a lo largo de más de tres siglos de colonialismo, cuando los misioneros católicos y la legislación colonial impuso un conjunto de principios morales y valores sobre los pueblos indígenas.

Interrogación de confesionario del filme animado 'Ukari Wa’utiska' © Susie Vickery

Sus vidas cambiaron para siempre cuando los colonizadores utilizaron la violencia, la coerción y la doctrina religiosa para forzar o humillar a las tribus y comunidades asentadas a abandonar sus prácticas milenarias, adoptando la institución del matrimonio y la adoración de los dioses cristianos.

Para los misioneros franciscanos que visitaron la Sierra Madre Occidental esta fue una tarea ardua. Los wixaritari preservaban su estilo de vida con vehemencia y por más de un siglo se resistieron en gran medida a las persuasiones de los misioneros. Su terreno montañoso y su patrón de asentamiento disperso los ayudaron ante esta empresa y los protegieron de la invasión constante.

Llegada de los españoles. Film animado 'Ukari Wa’utiska' © Susie Vickery, 2022

Llegada de los españoles. Film animado 'Ukari Wa’utiska' © Susie Vickery, 2022

Confesionario mayor y menor en lengua mexicana, 1634, de Bartholomé de Alva © Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”

Invasión y etnocidio

01

Pintura del Nuevo Reino de Galicia 1560 © España. Ministerio de Cultura y Deporte. Archivo General de Indias, MP-México, 560

Cronología de la colonización y la evangelización

1519
Cortés desembarca en Veracruz
1521
Conquista de la ciudad de México
1524
Llegada de las primeras órdenes de misioneros: franciscanos, dominicos, agustinos
1529
Inicia conquista del occidente por Nuño de Guzmán
1541-1542
Guerra del Mixtón

Entre tribus indígenas y el ejército español.

1546
Descubrimiento de vetas de plata en Zacatecas
1550 - 1592
Guerra chichimeca
1586-1587
Fr. Alonso Ponce Visita conventos franciscanos

Destaca la descripción de actividades económicas

1596
Fundación de Tenzompa
1602
Fundación de Huajimic por los franciscanos

Tello describe la evangelización  de Huaynamota

1616
Fundación de misión de Chimaltitán y pueblo de Nostic
1621
Confesionario Fr. Martín de León

Ejemplos: ¿Has mal parido de tu voluntad?, ¿Con cuántas mujeres has pecado?

1634
Confesionario Bartholomé de Alva
Ejemplos: ¿Has practicado sodomía?, ¿Abortos con bebedizos?, ¿Te has amancebado?, ¿Con cuántas mujeres has pecado?, ¿Es alguna tu pariente?, ¿Has tenido acto con algún animal?
1667-1682
Matrimonios y bautismos masivos realizados por franciscanos
1711
Rebelión en Nostic, Santa Catarina, San Andrés, San Sebastián, Mamata, por tierras
1711-1737
Matrimonios y bautismos masivos realizados por franciscanos
1721
Conquista del Nayar
1732
Confesionario de Joseph de Ortega

Ejemplos: ¿Has creído al ídolo, le has ofrecido flechas?, ¿Has tomado algún bebedizo para abortar?, ¿Has pecado con alguna mujer u hombre?

1737
Documentos de Arlegui

Crónica de la Provincia de Zacatecas: Describe bautismos, matrimonios y partos

1765
Confesionario de Gerónimo Thomas de Aquino

Ejemplos: ¿Te has casado clandestinamente, o más de una vez?, ¿Tienes pensamientos sucios o deshonestos?, ¿Has penetrado alguna mujer o varón en la parte posterior?, ¿En tu casa tienes la mujer con que pecas?

1790
Visita de Calleja

Describe actividades económicas, evangelización, etc.

1810
Insurrección de independencia

San Andrés, Santa Catarina y San Sebastián, entre otros pueblos, se adhieren al gobierno español.

1826
George Francis Lyon

Viajero que documentó el comercio de sal de los wixáritari, su uso de arco y flecha; matrimonio y vestido.

1888
Quejas

Guadalupe Ocotán: queja contra los vecinos de Huajimic por apoderarse de animales y de dos ranchos.

1889
San Andrés Coamiata

Habitantes de la Hacienda de San Juan denuncian invasiones (metizas) de tierras por parte de San Andrés.

1890
Santa Catarina

Invasión de terrenos por parte de San Andrés, Tensompa, Nostic y San Antonio de Padua. San Andrés: La hacienda San Juan Capistrano mete ganado a los coamiles y barbechos, impidiendo la siembra.

1892
Guadalupe Ocotán

Epidemia de tifo, falta de maíz, sequía. Invasión de terrenos en San Andrés, San Sebastián y Tensompa. Invasión por parte de la hacienda de Camotlán.

1895-1898
Carl Lumholtz (explorador, naturalista)

Describe partos, relaciones de pareja, cortejo, autoridades locales.

1899
Rosendo Corona

Informa sobre las funciones de las autoridades huicholas.

1899
Diguet (explorador, viajero)

Relata sobre las funciones de las autoridades huicholas, asentamientos en rancherías, organización del trabajo según género, partos, bautismo (por género), y matrimonio.

1906
Confesionario de Francisco de P. Roble

Ejemplos: ¿Has consentido malos deseos?, ¿Has hablado cosas indecentes?, ¿Has cometido sodimía?, ¿Has obedecido a tu esposo en todas las cosas lícitas?

1908
Tuxpan

Denuncian a americanos que se quieren meter al cerro El Saucillo.

1909
San Andrés

Los presbíteros les han quitado un ranchito y una huertita.

1910
Santa Catarina

Piden información sobre venta de estancia a particular, de ser falso, piden que se saque el ganado que perjudica sembradíos.

1920
San Andrés

Piden sus títulos porque los dueños de la hacienda San Juan Capistrano y los indígenas de Santa Catarina los molestan en sus propiedades.

1934
Robert Zingg (antropólogo)

Escribe sobre los hábitos de las madres con sus niños al nacer. Responsabilidades de los hombres. Mitología: lo femenino y lo masculino. Castigo corporal y su uso en casos de infidelidad.

1935
Tuxpan pide ayuda

Piden ayuda al gobernador para no ser afectados en sus terrenos y ayuda para el desarrollo de la agricultura.

Domingo Lázaro de Arregui fue uno de los primeros misioneros en escribir sobre las pueblos indígenas en la región ocupada actualmente por las comunidades wixaritari.

«Y estos indios de este pueblo [Colotlán] se comunican con esos de Guaximic y con otra nación vecina llamada Guaramota, gente que cuando quiere, son cristianos y cuando no quieren no, y esto se entiende cuando van a la doctrina».

Domingo Lázaro de Arregui,  Descripción de la Nueva Galicia, 1980 (1621) 156-7.

Domingo Lázaro de Arregui (1717). Escribió sobre indígenas en la región actualmente ocupada por comunidades wixárika en 1621.
© Academia Nacional de Bellas Artes

Wixárika

«Su vestimenta es como si hubieran invertido tiempo en ella, en la manera en que lo hace la gentilidad, porque portan algodón de ixtle y lana, pantalones de cuero sin curtir, un sombrero de paja ordinario; el cual es usado únicamente por gente casada. Aquellos que no son [casados], llevan el cabello suelto y en el cuello y las pantorrillas usan muchas gargantillas de conchas y cuentas de muchos colores. Las mujeres solteras usan algodones muy finos, y cubiertas hasta las rodillas, con la mayoría del pecho desnudo: por el contrario, las casadas, se cubren más el pecho, y los pies, no ponen el trabajo en los algodones.«

Archivo General de la Nación

Impresión artística de una descripción de un matrimonio wixárika en el siglo XVIII © Tom Eglington, 2023

Las prácticas nupciales y de nacimiento fueron documentadas por Fray José Arlegui

«Las mugeres paren en los campos á cielo descubierto, ni les dañan los vientos que corren, antes la primera diligencia que hacen cuando sienten los dolores, es irse solas á las orillas del rio, y al punto que salen á luz sus hijuelos, se bañan con ellos en las fuentes ó ríos, y con esta diligencia se preservan de todo accidente, y cobran las criaturas robustez y fuerzas, caminando inmediatamente, si se ofrece, muchas leguas á pié, llevando á sus hijuelos en unos tejidos de mimbre, que aquí llamamos guacales, y con cuna tan grosera, se crían robustos.»

Fray José Arlegui hizo una crónica de las prácticas de parto a principios del siglo XVIII © Digital Library AECID. CC (BY-NC-SA)

Ceremonias y evangelización

02

Los registros de 1667 sugieren que los frailes franciscanos vivieron intermitentemente entre las comunidades indígenas de Santa Catarina, San Andrés y San Sebastián.

Cada una de estas comunidades experimentó ceremonias masivas de bautismo y matrimonio ya que los frailes viajaban de pueblo en pueblo reuniendo indios, enseñándoles los mandamientos y manteniendo iglesias.

Registro de matrimonios masivos en Santa Catalina Questomatitan (Santa Catarina), 1667. © Registros parroquiales, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, México

Registro de bautismo en Santa Catarina/Tuapurie, noviembre de 1667 © Registros parroquiales 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico.

Los libros confesionarios utilizados en estas visitas abrían una ventana a la vida íntima de las personas indígenas, o cómo estas eran vistas por los misioneros. Sus visitas recurrentes e interrogatorios son también un indicador de la resistencia indígena al proceso evangelizador.

Los confesionarios seguían los Diez Mandamientos, empezando con la pregunta: ¿has amado a Dios sobre todas las cosas?

Las preguntas sobre la sexualidad y el matrimonio se presentaban bajo el sexto mandamiento: no cometerás actos impuros.

Algunos de estos pecados luego fueron incorporados a la ley, con el castigo corporal establecido para la infidelidad y un juez que se instauraba en las comunidades wixaritari  para controlarlo.

Vida íntima y sexual transformada

Catequismo en castellano y huichol, Zacatecas 1906 © Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”

Leyes de matrimonio coloniales

“Los indios (hombre o mujer) que se casen con dos mujeres serán castigados” (1530)

 

‘No cacique, nor Indian, even if they are unfaithful, can marry another woman’ (1552).

Copia de la ley del Reino de las Indias, Madrid 1680
© Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Boletín Oficial del Estado, 1998

Nuevas relaciones territoriales coloniales

03

Explotación de México por los conquistadores españoles. Mural de Diego Rivera (1929-1945), Palacio Nacional en Ciudad de México © Juan Pérez A. 2008

Negociaciones hombre a hombre: los españoles encontraron sociedades complejas y diversas cuando llegaron a las Américas.

Los pueblos indígenas seminómadas al norte y oeste de Mesoamérica que luego se denominaron como “chichimecas”, difieren socialmente de los pueblos del centro y el sur, y fueron descritos como “bárbaros” e “incivilizados”.

El noroeste de México fue colonizado luego del descubrimiento de las minas de plata en Zacatecas y fue poblado con familias tlaxcaltecas, aliadas de los españoles del centro de México. La tarea de los tlaxcaltecas era mantener la paz en los caminos, en particular en la Ruta de la Plata, así como enseñar buenas costumbres y técnicas agrícolas a grupos de indios insurrectos (guachichiles, caxcanes, zacatecos, huicholes, entre otros).

 

A partir de ese momento, las relaciones entre indios y colonizadores siguieron una estructura patriarcal: las negociaciones eran de hombre a hombre. Los grupos indígenas eran gobernados por hombres y todas las negociaciones con respecto a la tierra y los recursos naturales ocurrían entre hombres.

Las negociaciones con respecto a la tierra ocurrían entre hombres:

1773: La correspondencia de las autoridades wixáritari, exclusivamente entre hombres, al Capitán Antonio de Escobedo solicitando la restitución de su territorio, es un ejemplo excepcional de autoridades wixáritari lidiando con este tipo de negociaciones.

Archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia, Ramo Civil, C-308-29-4490 Año: 1733
© Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Email

Who are we?

This exhibition, supported by the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum, showcases the findings from Gender, health and the Afterlife of Colonialism: engaging new problematisations to improve maternal and Infant Survival, a Wellcome Trust Funded research project (Project number 215001/Z/18/Z).

We have used archive searches, revision of bibliographical material and interviews as part of the Tuapurie Oral History Project to understand how gender has changed through contact between the colonial State and later independent Mexican Republic and Wixárika indigenous communities.

The research project is a collaboration between:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (the Centre for Research and Studies in Social Anthropology) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

And members of the The Wixárika Community of Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Project Director
Dr. Jennie Gamlin,
Associate Professor, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health.
view profile
j.gamlin@ucl.ac.uk

Exhibition Curator
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Archive Research team director
Dr. María Teresa Fernández Aceves
view profile

Archive Research team leader
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
view profile

Archival Research
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Field work director
Totupica Candelario Robles

Field work assistant
Claudia de la Torre Carrillo

Animation
Susie Vickery
http://www.susievickery.com/

Curatorial, image research and production assistants
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contact:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Funding:
We would like to thank The Wellcome Trust for funding this project as part of a Research Enrichment-Public Engagement award.

Digital exhibition

This exhibition was made possible thanks to the Santo Domingo Centre of Excellence for Latin American Research (SDCELAR) at the British Museum and the generosity of Alejandro & Charlotte Santo Domingo, and Mrs Julio Mario Santo Domingo with Andrés & Lauren Santo Domingo.

Digital Curator
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, British Museum
maraussieber@britishmuseum.org

Developers
Lilo Web Design
view website

Image credits

We would like to thank the following organisations and individuals for gifting materials and copies of materials that have been used in this exhibition:

Ivan Alechine

American Museum of Natural History Library for gifting prints from the Carl Lumholtz Collection to the CHAC Archive

Archivo General de Indias
[General Archive of the Indies]

Archivo Histórico de Jalisco
[Historical Archive of Jalisco]

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara
[Public Library of the State of Jalisco «Juan José Arreola» at the University of Guadalajara]

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University.

CHAC Archive: Conservación Humana AC

Catholic Church Records, 1590-1979, Mezquitic, Jalisco, Mexico
[Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco]

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Quiénes somos

Esta exhibición, apoyada por el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, muestra los hallazgos del proyecto Género, salud y la vida después del colonialismo: nuevas problematizaciones para mejorar la supervivencia materna e infantil, una investigación financiada por el Wellcome Trust (proyecto número 215001/Z/18/Z).

Hemos utilizado búsquedas en archivos, revisión de material bibliográfico y entrevistas como parte del proyecto ‘Historia Oral de Tuapurie’ para comprender cómo ha cambiado el género a través del contacto entre el Estado colonial, el México independiente y las comunidades indígenas wixaritari.

El proyecto de investigación es una colaboración entre:

University College London (UCL), Institute for Global Health

CIESAS Occidente (Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social) 

Conservación Humana AC (CHAC) 

Y miembros de la Comunidad Wixárika de Tuapurie, Mezquitic, Jalisco.

Directora del Proyecto
Dr. Jennie Gamlin,
Profesora asociada, Medical Anthropology and Global Health, UCL Institute for Global Health
ver perfil
j.gamlin@ucl.ac.uk

Curador de la Exhibición
Humberto Fernández Borja,
Conservación Humana A.C.
http://www.chac.org.mx

Directora de Investigación de Archivos
Dr. María Teresa Fernández Aceves
ver perfil

Jefa de Investigación de Archivos
Dr. Paulina Ultreras Villagrana
ver perfil

Investigación archivística
Ileana Cristina Gómez Ortega
Tania Fernanda Aguilar Silva
Frine Castillo Badillo

Director de Trabajo de Campo
Totupica Candelario Robles

Asistente de Trabajo de Campo
Claudia de la Torre Carrillo

Animación
Susie Vickery
ver sitio web

Asistentes curatoriales, de investigación de imagen y de producción
Ana Laura Mejía Ruiz Esparza
Daniela Guraieb Elizalde
Lorena Silva Lordméndez
Daniela Altamirano Visoso
Anaïs Oropeza Jochum
Maika Vera Martínez

Contacto:
Jennie Gamlin: j.gamlin@ucl.ac.uk
Institute for Global Health,
30 Guilford St., London, WC1N 1EH.

Financiamiento:
Agradecemos al Wellcome Trust por financiar este proyecto como parte de un premio de Enriquecimiento de la Investigación y Participación Pública.

Exhibición digital

Esta exhibición ha sido posible gracias al Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico y la generosidad de Alejandro y Charlotte Santo Domingo, y de don Julio Mario Santo Domingo junto a Andrés y Lauren Santo Domingo.

Curadora Digital
Magdalena Araus Sieber
SDCELAR, Museo Británico
maraussieber@britishmuseum.org

Desarrolladores
Lilo Web Design
website

Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes organizaciones e individuos por facilitar materiales y copias de obra que hemos utilizado en esta exposición.

Iván Alechine

Amerindian Foundation

American Museum of Natural History Library por fotografías facilitadas de la Colección Carl S. Lumholtz al Archivo CHAC

Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura y Deporte, España

Archivo Histórico de Jalisco

Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” de la Universidad de Guadalajara

Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University

Archivo CHAC – Conservación Humana AC

Archivo Histórico de la Diócesis de Zacatecas

Registros Parroquiales, Mezquitic, Jalisco

Fundación Cultural Armella Spitalier

Museo Zacatecano – Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde

Biblioteca

Universidad de Guadalajara

Publicaciones relacionadas a mujeres y salud materna con comunidades wixárika, por la autora de esta exhibición

Gamlin, Jennie B. (2013)
Shame as a barrier to health seeking among indigenous Huichol migrant labourers: An interpretive approach of the “violence continuum” and “authoritative knowledge”
Social Science and Medicine 97 75-81

Gamlin, Jennie B. (2023)
Wixárika Practices of Medical Syncretism: An Ontological Proposal for Health in the Anthropocene
Medical Anthropology Theory 10 (2) 1-26

Gamlin, Jennie B. (2020)
“You see, we women, we can’t talk, we can’t have an opinion…”. The coloniality of gender and childbirth practices in Indigenous Wixárika families
Social Science and Medicine 252, 112912

Jennie Gamlin and David Osrin (2020)
Preventable infant deaths, lone births and lack of registration in Mexican indigenous communities: health care services and the afterlife of colonialism
Ethnicity and Health 25 (7)

Jennie Gamlin and Seth Holmes (2018)
Preventable perinatal deaths in indigenous Wixárika communities: an ethnographic study of pregnancy, childbirth and structural violence BMC
Pregnancy and Childbirth 18 (Article number 243) 2018

Gamlin, Jennie B. and Sarah J Hawkes (2015)
Pregnancy and birth in an Indigenous Huichol community: from structural violence to structural policy responses
Culture, health and sexuality 17 (1)